El secreto del éxito avícola: vender sin ninguna intervención estatal

Mientras el resto de los sectores agroindustriales presentan diversos problemas, existe uno que –silencioso– sigue creciendo de manera sostenida. ¿Cuál es el secreto del sector avícola?

La respuesta es muy simple: no intervención estatal. Vender tanto aquí como en el exterior sin ningún tipo de traba ni condicionamiento.

Veamos algunos datos. En enero-septiembre de 2008 se faenaron 396.564 pollos, casi un 11% más que en el mismo período de 2007, mientras que el consumo interno estimado se ubicaba en septiembre en 31 kg/hab./año versus 28 kg/hab./año en el mismo mes de 2007, según datos de la Dirección de Ganadería de la Sagpya.

Las exportaciones de cortes frescos de pollo en los primeros nueve meses de 2008, según datos del Senasa, fueron de 100.716 toneladas, una cifra 52% superior a la del mismo período de 207 (con 20.355 toneladas vendidas a Venezuela, donde se registró un crecimiento del 1384%).

“Estos datos hablan del gran crecimiento que ha tenido el sector que ha venido de manera contundente demostrando su capacidad de abastecer el mercado interno y conquistar nuevos mercados en el mundo”, dijo hoy a Infocampo Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

“Obviamente que hemos sabido llevarnos bien con el gobierno y mantenemos buena relación con las autoridades de Comercio (Interior), hecho que nos ha ayudado y permitido seguir creciendo, pero hay que reconocer que nosotros también hemos cumplido con todos nuestros compromisos de abastecer el mercado local y muchas veces dejar de beneficiarnos totalmente de oportunidades del mercado internacional, que lo hemos hecho sólo parcialmente”, dijo el empresario.

Sin embargo, Domenech también tiene críticas. “Tampoco dejamos de reconocer que aún resta mucho por trabajar, como por ejemplo la hasta ahora frustrada intención de las autoridades de conquistar el mercado de la Unión Europea y por otro lado la agilización de los cobros de estas compensaciones de las cuales recién cobramos el mes de junio”, apuntó el presidente de CEPA.

En los últimos dos años, desde que comenzó a regir el sistema de compensaciones destinado al sector agroindustrial, los frigoríficos avícolas recibieron 715 millones de pesos (M/$) en compensaciones oficiales.

Al tener abierto el mercado externo –sin ninguna restricción– durante el primer semestre de 2008, los frigoríficos exportadores de carne aviar pudieron aprovechar los precios récord que se registraron por entonces en el mercado internacional.

“En noviembre nosotros ya tenemos vendido casi todo el primer trimestre del año próximo; el mundo mira con mucha expectativa lo que ocurrirá el año próximo y obviamente esto impactará en la producción, especialmente en el primer semestre del año”, aseguró Domenech.

En las principales cadenas de supermercados de Capital Federal suelen verse a veces los pollos frescos enteros a 4,60 $/kg (los que mide el Indec todos los meses), mientras que el grueso de la oferta de pollos enteros se compone de productos con precios que van de 11,0 a 14,0 $/kg.

Infocampo

felipegonzalezvergara@gmail.com 

 

Advertisement

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s