En pocas semanas el mundo fue testigo de la caída estrepitosa en las Bolsas de todo el mundo y, por supuesto, el precio de los commodities no fue ajeno a esta situación sin igual en el mercado financiero. La cotización de los granos cayeron entre el 40 y 50% y comenzaron a sonar voces de alarma sobre la rentabilidad y futuro del sector.
Si bien todavía reina la incertidumbre en el mercado financiero, los especialistas adelantan las tendencias que seguiría el mercado granario en el corto y mediano plazo. Tres son las claves:
1) Demanda sostenida de alimentos en todo el mundo que no se vería influenciada por una recesión en el consumo.
2) Menor especulación de los fondos de inversión que inflaron el precio de los granos en el último año.
3) Recuperación paulatina de los precios alentada por las dos anteriores variables.
“Se acabó la era de la especulación en una pantalla en la que un operador de un fondo tenía ingresos superiores a los de un productor de soja”, resume el analista granario Pablo Adreani.
Según explicó el especialista a Infocampo, dos situaciones podrían suceder: suben un 50% el valor que perdieron los granos en el último tiempo o si no bajan un 50% los cotos de producción, situación que ya se está mostrando claramente en la actualidad.
Por su parte, Gustavo López, de Agritrend, detalla las perspectivas para los principales cultivos: “Para la soja, hay una situación ajustada a la producción, todo depende de la producción del hemisferio sur. De todas formas, creo que habrá precios sostenidos y hasta mejoras en el valor. En maíz, los grandes oferentes mundiales son los Estados Unidos, que vuelcan el 35% de su producción a la transformación de etanol, lo que creará una oportunidad para otros mercados y generará precios sostenidos. Quizá para el cultivo de trigo las posibilidades son más reducidas, porque hay muchas naciones productoras”.
Al mismo tiempo Adreani no duda en sostener que con los actuales valores en el precio de los granos y con la baja en los fletes marítimos, producto de la caída del precio del petróleo, habrá una mayor demanda de alimentos alentada por la conveniencia.
De todas formas, las limitantes crediticias mundiales equilibrarían la balanza para que no haya una sobredemanda.
Siguiendo con el rubro alimentos, las industrias avícolas y porcinas han crecido sobremanera en los últimos años, y son hoy una constante demandante de granos para la suplementación de los animales.
“Los principales motores del consumo fueron China, India y Asia Pacífico, justamente las regiones que menos sufrieron esta crisis económica. Entonces es de prever que el consumo siga sostenido y hasta en crecimiento”, adelanta Adreani.
Ahora el interrogante es, más allá de estas perspectivas, si se ha llegado a un piso en la cotización de los granos, Diego de la Puente, consultor granario de Novitas, explica que todo depende de las próximas decisiones económicas que se tomen.
“Todos los mercados están expectantes de las medidas económicas que tomará el nuevo presidente de los Estados Unidos. Pude haber noticias que impacten en una nueva caída, pero en realidad la perspectiva es que habrá una lenta y paulatina recuperación”, detalló De la Puente.
Así es que post efecto causado por la especulación de los fondos de inversión se espera un saneamiento en el mercado de granos que de ahora en más comenzaría a regirse por sus factores propios.
Infocampo
You must be logged in to post a comment.