Category Archives: Noticias

Los rindes podrían caer un 35% por el cambio climático

El Aumento de la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero , podrían hacer caer hasta en un 35% los rindes

El Aumento de la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero , podrían hacer caer hasta en un 35% los rindes

El cambio climático (CC) es un hecho, y sus efectos perjudiciales se hacen sentir. En los últimos cien años la temperatura media global subió 0,85º, y el dióxido de carbono, el mayor aportante al calentamiento global dentro de los gases de efecto invernadero, ha trepado a 400 partes por millón (ppm), un valor nunca antes alcanzado en 800.000 años.

En la actualidad, la temperatura media global es de 15º, pero según el meteorólogo Mauricio Saldívar, podría aumentar 4,8º para el año 2100. “Este cambio climático es diez veces más rápido que cualquier otro ocurrido en 65 millones de años”, aseguró en el Foro Internacional de Cambio Climático organizado en Buenos Aires, hace pocos días, por el Ministerio de Agricultura.

El CC afecta a la agricultura y pone en jaque a la seguridad alimentaria. Se estima que los rendimientos podrían caer un 35% a nivel mundial como consecuencia del mismo, debido a eventos extremos, alteración de los ciclos biológicos por los cambios en la temperatura y el ciclo del agua, nuevas plagas y enfermedades para los cultivos, pérdidas de cosechas, deterioro físico y químico de los suelos (salinización, inundaciones), y avance en la desertificación, tal como enumeró la Dra. Edith de Obschatko, del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Las olas de calor aumentaron considerablemente: antes se registraba una cada 75 años y hoy se da una cada 15 años”, indicó Carolina Vera, investigadora del Conicet.

Al mismo tiempo, las heladas disminuyeron y las precipitaciones anuales se incrementaron en casi todo el país, excepto en los Andes patagónicos, con grandes variaciones interanuales.

Para los próximos años se proyecta un aumento de las lluvias que serán más intensas y más frecuentes. “En la Región Húmeda, habrá olas de calor, temperaturas y precipitaciones extremas, e inundaciones, mientras que en la Región Centro se prolongará el período seco invernal”, dijo Vera.

Algunas de las acciones que Obschatko propuso para la mitigación del CC son la reforestación con especies nativas, los modelos silvopastoriles, la utilización de energías renovables y los biocombustibles. Además, sugirió hacer un uso eficiente del agua y respetar buenas prácticas agrícolas y ganaderas, entre otras prácticas tendientes a la adaptación.

“Para el productor agropecuario el cambio climático es hoy”, dijo Carlos di Bella, del INTA, ya que debe tomar medidas considerando sus consecuencias. En cada campaña, en un escenario climático más variable, debe decidir qué cultivar o variedad sembrar, qué fecha de siembra elegir y planificar previendo la eventual ocurrencia de precipitaciones excesivas o déficit hídrico. “Hay que hacer un trabajo de hormiga, coordinado, inteligente, con una visión colectiva, ya no individual”, expresó.

“Debe haber una nueva gestión de territorios rurales”, afirmó el ingeniero uruguayo Rubén Echeverría, director del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), al tiempo que llamó a aumentar la inversión en investigación aplicada, de la mano de la política agrícola.

El cambio climático es una realidad y el hombre es su principal responsable. Para combatir sus causas y consecuencias cada uno debe hacer su parte. En el ámbito rural, la tarea es desarrollar una agricultura sustentable capaz de alimentar al mundo cuidando el planeta, y en eso deben trabajar conjuntamente productores, investigadores y gobiernos. Ya no hay tiempo que perder.

Clarín

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Advertisement

2015 – Autorizan exportaciones de trigo y amplían medidas subsidiarias a pequeños productores

exportaciones de trigo argentina

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy una ampliación de subsidios pequeños productores de cereales y leche, y la autorización de un nuevo cupo de exportación de 4 millones de toneladas de trigo.

“Estamos trabajando para que no haya abusos del canal comercial y de los grandes exportadores que recaigan sobre los pequeños productores”, remarcó el titular de Economía.

En el caso de trigo, girasol y maíz se amplía el plan de estímulo para productores de hasta 1.600 toneladas, y en soja de hasta 1.000 toneladas.

Respecto de las exportaciones de trigo, el ministro aclaró que se pondrá énfasis en el cereal proveniente del norte del país y anunció un cupo especial de 500 mil toneladas para el cosechado en el sur de la provincia de Buenos Aires y de La Pampa.

“Hemos avanzado en el diseño de políticas públicas diferenciadas para la producción, reafirmando nuestro compromiso en el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores”, al tiempo que remarcó “la decisión de la presidenta Cristina Kirchner en establecer mecanismos que permitan proteger a los más débiles de la cadena: productores y consumidores”, señaló Casamiquela.

Las medidas anunciadas incluyeron la modificación del Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos. A partir de ahora, según dijeron, se amplían el pago de compensaciones a aquellos que produzcan hasta 1.600tn -antes en girasol y trigo era hasta 700tn y en el caso de maíz hasta 1400tn- mientras que para la soja y las plantaciones mixtas pasarán de 700 a 1.000tn.

“Estas medidas incluyen a 6.687 nuevos pequeños y medianos productores”, afirmó Casamiquela, y sostuvo que “es una importante modificación para alcanzar a mayor cantidad de productores”.

Fuente: Edición Rural (web)

 

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

El maíz genera mucha energía.

El cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa. Esta materia orgánica puede convertirse en más energía para varios usos.

El cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa. Esta materia orgánica puede convertirse en más energía para varios usos.

(NAP). En un mundo que hoy pide ampliar las posibilidades en el uso de la energía renovable, aparece el cultivo de maíz como una alternativa interesante, sana y limpia. Al menos es la propuesta que se escuchó en el reciente Foro Internacional de Cambio Climático que se presentó en la capital argentina días atrás.

Con un proceso limpio y renovable, el maíz se convierte en electrón, viaja por el tendido eléctrico y llega a la lamparita ya que un megavatio producido con maíz puede abastecer de electricidad a 800 casas.

Fue Carolina Bondolich, directora de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) en el Foro Internacional de Cambio climático quien hizo llegar la propuesta. Al hablar de las energías renovables  como aporte a la problemática del cambio climático, puso el foco en la generación de energía a partir del maíz, mediante un proceso que optimiza recursos naturales y beneficia al medio ambiente.

Cuando el cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa, materia orgánica que puede convertirse en más energía para varios usos.

A través de un procedimiento “amigable” con el medio ambiente, la biomasa es convertible en biocombustibles, energía térmica y electricidad.

El ciclo es sustentable y limpio, se trata de un procedimiento cerrado: No hay efluentes ni desechos, el subproducto que surge del proceso, elMaiz como biofertilizante, se reaprovecha y vuelve al suelo para alimentarlo.

Además reduce los gases de efecto invernadero, ahorra agua en un contexto en que del 100% del consumo de energía humana 10 % es alimento 90% es lo que se usa para traslados, iluminar, calentar, cocinar, enfriar, entre otros usos.

“La utilización de granos con fines energéticos permite aportar sustentabilidad al sistema productivo, indica Bondolich y la Argentina es el 6º productor mundial de maíz y el 2º exportador del mundo.

En tanto, la energía renovable en base a biomasa se destaca sobre otras por su potencial para fomentar el desarrollo regional y dinamiza la actividad económica, la industria y el desarrollo tecnológico.

Mientras que en la Argentina, la cadena de maíz genera 400 mil puestos de trabajo y un megavatio de energía por hora se obtiene de 52 toneladas de maíz picado por día, esto es, lo que se suele cosechar en 500 hectáreas.

De la producción argentina, 26 millones de toneladas de maíz, sólo 10 millones se consumen en el mercado doméstico, las 16 millones restantes se exportan, un número importante dentro del trading mundial de comercialización, ya que el total del movimiento comercial está en el orden de los 100 millones de toneladas (Noticias AgroPecuarias)

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 – Argentina: ¿Cierre de tambos o concentración?

 Tambo en la región Pampeana Argentina

Cuando se plantean conflictos de precios en la cadena láctea, dirigentes y productores denuncian el cierre de tambos como símbolo de crisis que parece llevarse puesto al sector en cada embate.

 

Cada vez que se plantea un conflicto de precios en la cadena láctea, salen voces de dirigentes y productores que denuncian el cierre de tambos como símbolo de una crisis recurrente que parece llevarse puesto al sector con cada embate. Es un diagnóstico imposible de rebatir por su veracidad. Más allá de lo poco simpático que puede ser discutir qué tan grave es la situación, lo cierto es que el goteo de tamberos que deja la actividad existe y seguirá existiendo.

 

Según el reconocido Ing. Agr. Miguel Taverna del INTA Rafaela, en el último cuarto de siglo el cierre de tambos alcanzó un promedio de 2,6% anual, una tasa que en la última década se había desacelerado al 2,4% pero que el último año volvió a subir al 3,6%. Algún comunicador que quiera imprimir cierto sesgo amarillista al asunto podría hasta decir que, con esta tasa promedio y teniendo en cuenta la cantidad de tambos existentes hace 27 años atrás, se estuvo cerrando la friolera de dos tambos por día, un verdadero título catástrofe para una nota.

 

Es un diagnóstico generalizado que en la mayoría de los casos se trata de establecimientos que no han podido crecer en escala y que terminan cerrando por cansancio y/o por la falta de una nueva generación en la familia que se haga cargo.

 

Pero el cierre de tambos es una tendencia mundial que en los países más desarrollados y que paradójicamente protegieron con subsidios y ayudas, es aún más dramático. En la Unión Europea luego de casi tres décadas de funcionamiento de un sistema de cuotas que finalizó en abril pasado, el sector primario ha transitado por tremendos cambios estructurales donde el número de tambos ha mostrado una significativa reducción. Las mayores se produjeron en Italia (-81%) y Dinamarca (-85%). En la última década, la mitad de los tamberos británicos han cerrado sus tranqueras y se espera que hacia 2025, quedaran menos de 5.000 productores activos. Paralelamente, el tamaño promedio del rodeo se ha incrementado sustancialmente en todos los países, donde Dinamarca (160 vacas/rodeo) y Reino Unido (123 vacas/rodeo) y Holanda (83 vacas) son los que presentan más escala.

 

Estados Unidos, que se ha transformado en un flamante exportador de lácteos en los últimos tres años y hoy es el tercer gran jugador, es un ejemplo de este fenómeno concentrador. Según los datos estadísticos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el 2% de los establecimientos -rodeos de más de 1.000 vacas-, sobre un total de 60.000 existentes es el dueño del 46% de las vacas y explica la mitad de la leche producida. En la otra vereda, el 49% de los farmers americanos con rodeos de menos de 50 vacas sólo explican el 4,2% de la leche.

 

En la Argentina también ha habido ganadores y perdedores. Los que quedan son más grandes y más productivos. Hace casi treinta años, el promedio de los tambos tenía 66 vacas con un promedio de 3.000 litros por lactancia y en la actualidad el promedio triplica el número de vacas y duplica su producción en relación a ese período.

 

Menos tambos, más vacas por tambo y más competitivos son sin duda la fórmula con que hoy se mide el rumbo de los sistemas en la mayoría de los países que quieren ser protagonistas del mercado mundial de leche. Argentina cuenta con un tremendo potencial productivo para duplicar la producción en 15 años. Sólo hay considerar que el 5% de la provincia de Buenos Aires representa el total de la superficie destinada a la leche en Nueva Zelandia, principal exportador mundial de lácteos.

 

Pero la agenda es mucho más compleja que la quimera de asegurar un precio justo, estable y rentable. Se necesita otro contexto para que los productores puedan progresar más allá de los vaivenes de un mercado volátil pero más mucho más prometedor, que en los últimos treinta años. La cadena láctea tiene claro que es preciso entre otras cosas reconstruir la confianza entre los actores de la cadena y entre éstos y el Estado; desarrollar políticas claras que perduren, eliminando todas las medidas intervencionistas de un Estado que termina distorsionando el mercado; mejorar la infraestructura; contar con una política crediticia que brinde financiamiento a largo plazo con tasas adecuadas e implementar programas de apoyo a pequeños productores, entre otras medidas estratégicas.

 

Por ahora cada vez que el escenario económico de la actividad empeora, el proceso de concentración se acelera dejando “fuera de la cancha”, a muchos que podrían haber tenido su oportunidad en una Argentina distinta.

 

Autor: Alejandro Sammartino

Fuente: On 24

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Producción porcina 2015 – Entre Ríos es la provincia que más creció en

La Provincia de Entre Ríos encabeza en crecimiento porcino en Argentina

La Provincia de Entre Ríos encabeza en crecimiento porcino en Argentina

Según un informe de la de la provincia de Entre Ríos (Capper), en 2014 la faena de cerdos creció un 17 por ciento y la región se consolida en el sector.

El estudio, afirma que la mejora en la producción y el aumento de la demanda se centra en la calidad de la producción, con cortes cada vez más magros. A la fecha la provincia de Entre Ríos se queda con el 7% de la producción nacional, en un mercado que en 2015 tendrá un consumo de 14 kilos per cápita.

Vale decir que en Entre Ríos hubo un crecimiento de los criaderos y se sumaron nuevas inversiones desde el sector agrícola que apuntan a darle valor agregado a la producción.

Para 2015, hay varias inversiones en marcha en la provincia que harán que haya 3 mil madres más en producción hacia finales de este año, con lo cual la región estaría próxima a las 20 mil madres.

Hoy se estiman a nivel país 3.437.000 cabezas porcinas y una cantidad de madres en estrato comercial que alcanzan a 345.000. En cuanto a la distribución del stock nacional por provincia, existe una marcada concentración en las de la Pampa Húmeda, donde Buenos Aires posee el 26.77 %, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %. El resto del país tiene el 29 % del stock, destacándose por su importancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis.

IMPULSONEGOCIOS.COM

 

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Argentina – Récord de faena vacuna en el primer trimestre 2015

mercado-de-hacienda-de-liniers

BUENOS AIRES (NAP). La faena vacuna ascendió a 1,1 millones de cabezas en junio pasado, lo que implicó un avance de casi 8% anual, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados.

Ciccra indicó que con este guarismo en el primer semestre del año se completó una faena de 6,18 millones de cabezas, que resultó 3,1% superior a la registrada en la primera mitad de 2014 y que fue la más elevada desde los ‘records’ de iguales semestres de 2007 a 2009.

De acuerdo con nuestras estimaciones, durante junio de 2015 la industria frigorífica vacuna estableció el nivel de actividad más elevado desde octubre de 2013. En relación a junio de 2014 se faenaron casi 81 mil cabezas más.

Puestos los datos en una perspectiva ‘histórica’, el nivel de actividad correspondiente al sexto mes del año también resultó elevado. Concretamente, la faena de junio subió al puesto 11º entre los últimos 36 junios y fue 2,6% mayor a la faena promedio de los junios de 1980 a 2014.

Faena de hembras

La participación de las hembras en la faena total se mantuvo por debajo del límite inferior de la banda crítica considerada necesaria para sostener el nivel de existencias (43%). En junio el ratio cayó a 42,2%, quedando 2,5 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en junio del año pasado. “Con una mirada optimista, se puede interpretar que estamos en el inicio de una fase de retención de vientres”, evaluó Ciccra.

En esta oportunidad la menor importancia relativa de las hembras en la faena total se explicó por un menor crecimiento de la matanza de hembras en relación a la de machos. La de hembras creció 1,9% anual, al tiempo que la de machos hizo lo propio en 12,9% interanual. Puestos en términos absolutos, se faenaron 8.478 hembras más y 72.429 machos más que en el sexto mes de 2014.

En el primer semestre del año se faenaron 6,18 millones de cabezas de ganado vacuno. En comparación con la primera mitad de 2014 se observó un crecimiento de 3,1% y fue la más elevada desde los ‘records’ de iguales semestres de 2007 a 2009. Se enviaron a faena alrededor de 185,2 mil cabezas más que en enero-junio del año anterior.

En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, se observó una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con igual semestre del año pasado, ubicándose en 43,0% en enero-junio de 2015. La cantidad de hembras faenadas fue similar a la de enero-junio de 2014 (-0,7%), pero creció 6,1% la de machos. En términos absolutos, se enviaron a faena alrededor de 17.600 hembras menos que un año atrás y se sacrificaron 202.800 machos más.

El crecimiento de la faena y del peso promedio (declarado) de la media res en gancho, hicieron que en los registros la producción llegara a 248 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna en el sexto mes del año, lo que implicó un crecimiento de 10,4% anual. Es decir, se enviaron al mercado 23,3 mil tn r/c/h más que en igual mes de 2014. El peso promedio (declarado) de la res en gancho pasó de 220 kilogramos a 225 kilogramos (2,3% anual).

En el primer semestre del año la producción de carne totalizó 1,39 millones de tn r/c/h y fue 5,4% superior a la del mismo semestre del año pasado. Los envíos al mercado se incrementaron en 70.552 tn r/c/h con relación a un año atrás. (Noticias AgroPecuarias)

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Avicultura en Entre Ríos – Evolución – año 2015

El sector pollos tiene en ejecución un programa de crecimiento con una tasa anual del 6% hasta el año 2017, aspirando a una producción de 2.500.000  toneladas, de las cuales 500.000 serán para exportación..

El sector pollos tiene en ejecución un programa de crecimiento con una tasa anual del 6% hasta el año 2017, aspirando a una producción de 2.500.000 toneladas, de las cuales 500.000 serán para exportación.

Evolución de la avicultura
EVOLUCIÓN DE LA AVICULTURALas aves de corral han sido desde 1857, fecha en que llegan las primeras a la Colonia San José en Entre Ríos traídos por Colonos Suizos, parte del paisaje rural y un importante complemento de la economía doméstica.
Si nos situamos en 1945 ya había en Argentina una importante población de aves, con un concepto semi industrial, de explotación, con líneas de pedigree y algunas cruzas con doble propósito, la hembra para producción de huevos y los “gallitos” para consumo.Se los alimentaba con “mezclas” a base de granos y la explotación era a campo o semi libertad.La comercialización estaba organizada a través de acopios y consignaciones representadas por personas u organizadas en cooperativas. El grueso de los productos acopiados convergían en el Mercado Concentrador de Aves y Huevos de la Capital Federal, donde tenían sus puestos los más importantes mayoristas.En este sitio se preparaba la mayoría de la mercadería, se clasificaba y seleccionaba el huevo para consumo, se vendían vivos los pollos de cinco meses y 2,300 kg., las gallinas y los gallos como también otros tipos de aves.Para aquellos que lo solicitaban las aves se mataban y desplumaban; no se las evisceraba, se las vendía enteras.

En general los consumos no se medían, pero estimamos que no llegaban a 3 kg. por habitante año y menos de 80 huevos por persona, aunque a todo esto debería agregársele el consumo de producción doméstica.

Con leve crecimiento y una progresiva organización en la producción esta estructura se extiende hasta el comienzo de los años 60.

Para estos años llegan al país los padres de los pollos híbridos o como se los denominó en Argentina “pollos parrilleros” y esta denominación popular tiene que ver con que recién con estos pollos comenzamos a consumirlos asados a la parrilla y luego rostizados.

Cuando alguien dice “pollos eran los de antes, los de campo tenían otro gusto”, lo primero que hago es preguntarle ¿cómo los comía? porque todos los que comimos esos pollos lo hacíamos en guisos, tucos, pucheros y alguna vez al horno. A la parrilla eran duros, secos y flacos.

Por otra parte tengamos presente que el tipo de pollo que hoy comemos ya tiene 50 años en el mercado, por lo tanto aquel recuerdo es un patrimonio de lo que ya acusamos más de 60.

Por lo tanto, podemos situar alrededor de 1960 el nacimiento de la avicultura industrial en Argentina y desde ese tiempo que el sector, tanto en pollos como en huevos no ha parado de crecer, de equiparse y de mejorar continuamente el aseguramiento de la calidad e inocuidad de sus productos.

Con las líneas híbridas (Tompson, Arbor Acres, Cobb, Pilch, Ross) llegaron los planos para la construcción de los galpones donde alojarlos y criarlos.

Por aquel entonces eran gigantescas máquinas de incubar con capacidad para 100.000 huevos mensuales que ampliaban el parque existente de máquinas de 7000, 14000, 24000, y 60000.

Ya en 1963 las nuevas incubadoras se fabricaban en Argentina en la ciudad de Quilmes, donde el Ing. A. Franken desarrolló las incubadoras Famagro, que cubrieron la demanda argentina (hoy hay muchas funcionando) y se exportaron a toda Sur y Centro América.

Estas líneas genéticas de pollos demandaban de un alimento acorde con su capacidad de crecimiento por lo que este debía ser “balanceado” a las fábricas locales que producían para la industria existente (Vitosan, Ganave, Provita, Sagemuller, etc.) se incorporaron con tecnología, técnicos y nuevos conceptos las fábricas de Purina y Cargill.

El consumo que era de 4 kg. año pasó a 8 kg. para 1965 y se situaba en 10 kg. en 1970. El pollo, un producto consumido en fiestas y ocasiones especiales, comenzaba a incorporarse a la dieta casi al ritmo de una vez por semana por familia. El precio se acercaba al de la carne bovina y para la gente era como tener acceso a un deseo postergado por años.

Los galpones brotaban, Entre Ríos era líder en la transformación y Buenos Aires descubría esta industria tanto en pollos como huevos, los cuellos de botella comenzaban a aparecer, el sistema comercial de acopio y Mercado Concentrador, no resistía la oferta pero tampoco resistía esta industria que ahora tenía costos y buscaba productividad y competitividad para ganar espacio frente a la carne roja.

La primer planta de faena de pollos concebida integralmente (había otras que se habían adaptado) para faenar, desplumar y eviscerar los pollos, fue San Sebastián, el cartel que anunciaba el emprendimiento decía que se construía una Planta de faena con una velocidad de 1.800 pollos por hora para en una segunda etapa llevarla a 3.600 pollos hora, un número que costaba aceptar y entender.

Hoy el sector cuenta con 16 Plantas de faena con una velocidad de 10.000 pollos hora.

Otro cuello de botella grave para Entre Ríos era el traslado de su producción a los centros de consumo y como traer las materias primas para la elaboración del alimento o el alimento ya preparado. Todavía no había puente Zarate Brazo Largo ni el Túnel subfluvial Hernandarias, los caminos eran de ripio, el cruce se hacía en balsas el producto debía llegar en buenas condiciones.

El crecimiento continuaba y ya en los 70 la producción se acercaba a los 12 Kg. por h/año. Más allá de esta visión positiva los crecimientos generaban importantes crisis, el sector estaba segmentado en su producción, razón por lo que era difícil proyectar su oferta, el consumo siempre fue elástico al precio y nos debíamos mover a la sombra de la carne roja.

En 1976 comienza el proceso de integración vertical, si se quería ser competitivo había que quemar rentabilidad en etapas y concentrar todo en el pollo terminado eviscerado, así entre 1976 y 1983 el sector quedó mayoritariamente integrado produciéndose los huevos fértiles, los pollitos BB, el alimento y tercerizando el cuidado y la guarda en los criadores integrados para luego faenar y comercializar el producto.

Este nuevo concepto productivo que bajó aun más el precio al consumidor final consolidó el hábito, aumentó el consumo a más de 14 Kg. y llevó gradualmente un crecimiento constante y una profundización en la búsqueda de la productividad y competitividad.

La tecnología cambiaba a nivel mundial llevada por la genética de las aves y, los productos pollos y huevos se posicionaban como las proteínas animales de más bajo precio al público.

Argentina tomaba en los años 90 el desafío de incorporar la escala y la reconversión tecnológica, sin salida exportadora se dio el cambio y un proceso de concentración que dejó a muchos en el camino; el exceso de oferta llevó el consumo a 26 Kg./h/año.

El abandono de la convertibilidad y políticas de apoyo a la producción nos permitió demostrar nuestra competitividad y niveles productivos, hoy estamos exportando a 70 países, el mercado interno consume 42 Kg. y crece la demanda, la producción de 2012 superará las 2.050.000 toneladas.

El sector pollos tiene en ejecución un programa de crecimiento con una tasa anual del 6% hasta el año 2017, aspirando a una producción de 2.500.000  toneladas, de las cuales 500.000 serán para exportación..

Las exportaciones del año 2012 llegaron a 335 mil toneladas de productos, el objetivo de 500 mil toneladas al 2017 es más que posible y seguramente deberá ser revisado para más, igual que el consumo interno al que deberemos situar en 44 Kg./h/año en el 2017.

Las empresas están invirtiendo y esta vez sí creemos que consolidaremos nuestro sector y nuestro lugar en el mundo.

Atrás quedaron los tiempos de veda al consumo de carne vacuna y la imposibilidad de exportar pollos, la llegada de los pollos “Mazorin”, el cierre de exportaciones de carne roja por la aftosa, la apertura en condiciones absurdas de las importaciones brasileras y chilenas, a todo esto nos sobrepusimos y aquí estamos mirando hacia adelante y aprendiendo del pasado.

No nos pasó a nosotros menos que a los argentinos en estos 60 años donde se han registrado tantos hechos, pero seguimos creyendo y aportando con nuestro espíritu, nuestro trabajo y nuestra fe por un país mejor.

CEPA

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

Todo Cerdos 2015 En Villa María, Pcia. de Córdoba

Lugar y Fecha
Hotel Amerian, Villa María, Pcia. de Córdoba
15 de julio de 2015, desde las 15.30 hs.

Características
El programa versará sobre el devenir del sector porcino, los desafíos de corto, mediano y largo plazo. Se analizará entre otros temas, como impactaría una posible baja de las retenciones en los granos, las oportunidades y amenazas. Además, habrá charlas que harán hincapié en ajustes de la nutrición, la necesidad de una gestión integral en la granja porcina; y como ganar eficiencia en la reproducción.
El programa a desarrollarse propone los siguientes temas:

  • Los desafíos de la cadena porcina en el corto, mediano y largo plazo.  Fortalezas y Debilidades para el próximo lustro. Diserta: Dr. HORACIO GABOSI, presidente de Netpork SA.
  • Entrevista a productores asociados e integrados. El médico veterinario FERNANDO GARÓFALO, coordinador de la Diplomatura de la Cadena de Valor Porcino de la UNVM,  mantendrá una charla con productores porcinos, integrados y asociados.
  • Inseminación Artificial, una técnica de bajo costo y alto impacto. Diserta la doctora SARA WILLIAMS, doctora en Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata.
  • Manejo de alimentación para la etapa de terminación. Diserta el doctor JUAN SOSA, técnico de Provimi
  • Gestión integral de la empresa porcina. Condición esencial  para permanecer en sector.  Ing. DANIEL CAMPAGNA, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario.
  • La economía que viene. Su impacto en el sector porcino.  ¿Qué puede pasar con el cambio de gobierno, o de modelo económico?.  Oportunidades y desafíos.  Lic. CARLOS SEGGIARO, docente de la UNVN y consultor privado.


Organiza
Grupo TodoAgro

Informes
todocerdos@todoagro.com.ar
Tel: 0353 – 4536239

 

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION