Daily Archives: 8 November, 2008

Entre Rios, Avances en el ordenamiento de los engorde a corral

Representantes de la Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna expusieron esta semana en la Comisión de Producción del Senado provincial. Un tramo destacado de la presentación tuvo que ver con la defensa del medio ambiente.

En la continuidad del trabajo que servirá como base para elaborar un proyecto de ley que propone regular la instalación y localización de corrales para criar ganado de forma intensiva (feed lot), se realizó en el recinto de la Cámara Alta una reunión en la que expuso ante los legisladores el gerente de la Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna, Rodrigo Troncoso.

También estuvo presente Carlos Eduardo Haberkon, miembro de la Cooperativa La Agrícola Regional (LAR).

Desde la Cámara Nacional se presentó un pormenorizado informe sobre la importancia que va cobrando en todo el país este modo de producir carne vacuna. Indicaron que en la actualidad, bajo las diferentes modalidad que adopta este tipo de producción, hay más de 4 millones de cabezas, sobre un total de 13 millones.

Explicaron cómo funciona la Cámara, que cuenta con especialistas que asesoran al productor en temas específicos. Un tramo destacado de la alocución tuvo que ver con la defensa del medio ambiente. Comentaron que “es un tema que ocupa y preocupa, hay especialistas en la materia y desde la Cámara consideramos fundamental la realización de estudios de impacto ambiental”.

El crecimiento de la actividad en los últimos años ha sido paulatino, pero muy intenso. Se ha dado en todo el país y se produjo, entre otros factores, ante la fuerte demanda de tierras para cultivo de granos. El productor incorporó tecnología y comenzó a producir carne de modo no tradicional, mediante un mecanismo que permite una incorporación de valor agregado importante, ya que por ejemplo, permite convertir el maíz en carne y eso le da al productor la posibilidad de mayores ingresos.

“Se trata de convertir una proteína vegetal en carne, el maíz se transforma y se puede vender a mejor precio, sin retenciones”, indicaron.

Dentro de los comentarios agregaron que es un tipo de actividad (el engorde a corral) que demanda un ordenamiento en su relación con otras actividades del campo.

También dijeron estar de acuerdo con la existencia de legislación y reclamaron que la misma sea clara y permita un normal desarrollo de la actividad. Elogiaron el sistema de control que se está utilizando en Entre Ríos, mediante la aplicación de una Resolución, ya que esto permite darle un tratamiento ágil a los reclamos y cambios que hay permanentemente en el sector.

Cabe reiterar que en el Senado Entrerriano se da desde principios de año un trabajo destinado a confeccionar un proyecto de ley sobre una modalidad productiva que aparece con fuerza en todo el territorio provincial.

Uno de los temas centrales que tienen en cuenta los legisladores es la defensa del medio ambiente y buscar los modos para que este tipo de producción no genere inconvenientes a las comunidades urbanas o rurales. Así recibieron hoy todo la información que brindó la Cámara y la semana anterior habían escuchado un informe sobre la posibilidad de incorporar Biodigestores, como un mecanismo para terminar con parte de los olores característicos del engorde a corral y para aprovechar el estiércol como abono.

Declaraciones de Arlettaz

Al concluir la reunión el presidente de la Comisión, Oscar Arlettaz (PJ – Colón), destacó la exposición del ingeniero Rodrigo Troncoso. “Para nosotros fue sumamente enriquecedora la información y el material que nos brindó”, enfatizó.

Explicó que como legisladores están agradecidos porque “la gente que está en el tema se preocupe por venir, y desde la Comisión de Producción le transmitimos la tranquilidad de que los senadores no queremos coartar el trabajo de nadie, que el derecho a la producción es un derecho que nosotros tenemos mentalmente incorporado, ya que la mayoría de los senadores venimos del sector productivo. En este caso siempre está el pero o sea que yo tengo derecho a producir pero no tengo derecho a complicarle la vida a nadie”.

“No se puede producir sin cuidar el medio ambiente, porque entonces la producción seria sustentable solamente desde el punto de vista económico y no desde el punto de vista productivo en el tiempo”, rescató el Senador, coincidiendo con parte de los conceptos vertidos por el profesional en el recinto.

Dijo que para los legisladores que conforman la Comisión, se deben respetar, en este tipo de producción, dos aristas: una económica, si una producción no es sustentable desde el punto de vista económico no hay que pensar en invertir en eso, “y si es sustentable desde el punto de vista económico entonces tengo que ver si es posible en el tiempo desde el punto de vista medioambiental y si lo que yo voy a hacer no va a agredir tanto al medio ambiente como para que en un determinado momento me digan no trabajes mas”, relató.

En relación al hecho de agregar valor, dijo Arlettaz que “es absurdo que lleguemos a los extremos de importar carne, por ejemplo, de cerdo, en el cual somos muy pobres o vender maíz a Chile para que produzca cerdos y nosotros estemos comprando cerdos de afuera; eso es lamentable”. “Nosotros, como Gobierno, tenemos que tratar de ver qué políticas podemos implementar para que a nuestros cereales se les agregue valor dentro de nuestro propio país y por supuesto, en nuestra provincia”, resaltó.

Volviendo sobre la cuestión del proyecto de ley, indicó que “la idea es que se extienda a los distintos rubros productivos mediante este mecanismo, lo que sucede es que cada explotación tiene un manejo absolutamente distinto, y esto tendremos que respetar desde la norma general”, concluyó.

Campo en Acción

Advertisement

Continúan planchadísimos los precios en el Mercado de Liniers

mercado-de-hacienda-de-liniers

 

Los valores negociados por la hacienda liviana siguen en caída libre. Por las vacas gordas se pagó hoy un valor promedio de 2,0 $/kg. El ternero también sigue por el piso con un precio medio de 2,81 $/kg y un máximo 3,30 $/kg.

Hoy se comercializaron 9552 cabezas en el Mercado de Liniers, una cifra inferior a la registrada el viernes de la semana pasada cuando se vendieron 11.552 ejemplares. Además se trata de un número menor al presente usualmente los días viernes, en el que se generalmente se venden entre 10.000 y 12.000 animales.

“Los precios de la hacienda en la Argentina tocaron fondo por culpa de las constantes intervenciones del gobierno”, dijo hoy un consignatario consultado por Infocampo. “El problema es que el Ejecutivo no se da cuenta que dentro de un tiempo los valores de la carne tenderán a aumentar por falta de oferta”, agregó.

La categoría con mayor volumen de operaciones hoy fue la vaca buena con 2147 ejemplares comercializados registrando un valor medio de 2,04 $/kg (2,02 $/kg el miércoles pasado) y alcanzando un máximo de 2,50 $/kg (2,56 $/kg). En tanto, la vaca conserva buena (260 cabezas) registró un valor medio de 1,39 $/kg (1,48 $/kg).

En lo que respecta a la hacienda liviana, los novillitos buenos de 300/350 kilos (1092 cabezas) se comercializaron a un precio promedio de 2,82 $/kg (2,84 $/kg), llegando a un máximo de 3,15 $/kg (3,20 $/kg), mientras que los novillitos buenos de 351/390 kilos (935 cabezas) recibieron un valor medio de 2,77 $/kg (2,74 $/kg), con un máximo de 3,05 $/kg (3,10 $/kg).

El ternero (1450 cabezas) recibió un precio promedio de 2,81 $/kg (2,89 $/kg), alcanzando un tope de 3,30 $/kg (al igual que en la jornada previa).

Por su parte, en la plaza de operaciones directas las vaquillonas buenas de 300/340 kilos se comercializaron en un rango general de 3,60 a 3,70 $/kg, mientras que los precios operados en novillitos bien terminados se ubicaron en valores de 3,50 $/kg a 3,60 $/kg.

Por último, durante la presente semana se comercializaron un total de 38.306 cabezas en la plaza porteña versus 33.345 ejemplares vendidos la semana anterior.

Infocampo

Distribuyen compensaciones a molinos y feed lots por 20,5 M/$

Los principales pagos fueron asignados a la firma harinera Carlos Boero Romano con 5,39 M/$ y al feed lot de Alberto Domingo Romagnoli con 1,36 M/$.

El gobierno nacional distribuyó hoy compensaciones a 38 feed lots por un total de 12,3 millones de pesos (M/$), de los cuales 1,36 M/$ fueron asignados a Alberto Domingo Romagnoli y $ 725.952 a Miguel Rohrer.

Además, David Eduardo Foresi recibió hoy un aporte por $ 687.389; La Estación S.A. por $ 683.700; y Agro San Claudio S.A. por $ 661.954.

También se distribuyeron hoy pagos a 6 molinos harineros por 8,22 M/$. En este caso, las mayores asignaciones fueron para Carlos Boero Romano con 5,39 M/$; Molino Harinero Carhué con $ 948.655; y Fideos Don Antonio $ 894.569.

Hasta el momento la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) distribuyó compensaciones y aportes no reintegrables al sector agroindustrial por un total de 3514 M/$. La mayor parte de los pagos se destinó al sector molinero (28,3%), seguido por los frigoríficos avícolas (20,3%), la industria láctea (16,3%) y los feed lots (10,5%).