Monthly Archives: October 2008

Echegaray destacó la fortaleza de la agroindustria frente a la crisis financiera internacional

El titular de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario elogió la “voluntad exportadora de las manufacturas de este origen, en el marco de una realidad “signada por una crisis económica internacional” que lleva a tomar las riendas del comercio “de manera responsable”.

El funcionario formuló estas declaraciones en la inauguración del Primer Seminario de Seguridad Agroalimentaria que realiza la ONCCA junto a la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y la presencia de expositores internacionales.

En el evento, que se desarrolla en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), Echegaray remarcó que “el desarrollo productivo del siglo XXI” implicará “sumar a todos los integrantes de la cadena de valor”.

“Hoy los molinos entienden que hay que trabajar para abastecer el mercado interno fuertemente y al mismo tiempo acompañar la fuerte decisión de salir a conquistar mercados con más valor agregado porque sabemos que nuestra materia prima ya sumó valor agregado”, sostuvo.

Esto implica “mayor mano de obra”, destacó Echegaray y aseveró que “este desarrollo exportador implica un trabajo equilibrado de acciones donde priorizada y garantizada la mesa de los argentinos sepamos que podemos desarrollar fuertemente la manufactura de origen agroindustrial y colaborar con el mundo a paliar la crisis mundial de alimentos”.

En otro tramo de su discurso, el funcionario recordó que en 2007 la Argentina exportó 244 millones de dólares y este año ya se autorizaron exportaciones por 295 millones de dólares”, y remarcó que “en lo que va de 2008, ya se autorizaron exportaciones que equivalen a 80 por ciento de todo 2007”.

“Hemos venido manteniendo mercados, recuperando destinos, Brasil con 60 por ciento, seguido por Bolivia, Venezuela, Cuba, pero seguimos con esta fuerte vocación y por eso queremos trabajar en conjunto para articular acciones en ejes para tener una matriz de seguridad compartida con los actores de la cadena”, precisó.

“Tenemos un país rico en materias primas, un país donde el Estado deberá diseñar todos los días políticas para lograr equilibrio en la cadena de valor, a eso me comprometo y para eso son estas convocatorias, en un momento tan particular de la Argentina y del mundo”, resumió Echegaray.

En el seminario, que continuara por la tarde, se abordó durante el primer bloque la necesidad de contar con una matriz de seguridad agroalimentaria con expositores como Alberto España, presidente de la FAIM, y representantes de Estados Unidos, México, Turquía y diputados nacionales.

Advertisement

Aumenta la venta de máquinas precisas

Los productos con mayor participación en las ventas del mercado interno son los banderilleros satelitales, monitores de rendimiento con GPS, y los monitores de siembra. También se destacan los pilotos automáticos. Según estimaciones, el año cerrará con cifras cercanas a los u$s37 millones.

complejidad para agricultura de precisión aumentó durante 2007 su facturación en un 50%, con respecto a 2006, con un total de u$s31 millones.Andrés Méndez, de Inta Manfredi, explicó que este aumento se presenta en el mercado interno, además de algunas ventas a mercados del exterior:

“Estimamos que en este ítem, 2008 cerrará en u$s37 M. Seguramente será uno     de los únicos rubros que aumentará su inversión el próximo año”, explicó.

El producto con mayor inversión durante este período, según Inta Manfredi, fueron los banderilleros satelitales para pulverizadoras, con un 42,3% de las ventas totales. Hasta 2006, las ventas acumuladas de este producto alcanzaban las 7.600 unidades, y este año podría culminar con 9.000 banderilleros comercializados.

En este contexto, el segundo artículo de mayor venta en 2007 fueron los monitores de rendimiento, con una participación del 24,7%.

Hasta el año 2007 se vendieron 3.600 unidades, de las cuales 3.300 fueron con GPS y el resto sin GPS. Para 2008 se comercializará una cifra cercana a las 1.100 unidades.

El tercer producto que aumentó su participación en el rubro de agricultura de precisión es el monitor de siembra, con una participación de 15% en el total de ventas. De 6.500 acumuladas hasta 2007, la proyección de ventas para este año, según el informe de Inta Manfredi, es de 1.500 monitores.

Otros elementos de precisión comercializados durante 2007 fueron los pilotos automáticos (9,1%), equipos para dosis variables en sembradoras y fertilizadoras (7,9%) y los banderilleros satelitales para aviones (3%). Entre los tres items, hasta 2007 se vendieron un total de 1.780 unidades.

Entre los últimos avances efectuados en componentes de agricultura de precisión, el informe de Inta Mafredi destaca el desarrollo de nuevos sensores para detectar malezas e índices verdes, nuevas fertilizadoras de dosis variables al voleo y correctores de suelo, y banderilleros satelitales para pulverizadores y aviones.

Según un relevamiento efectuado por Infocampo, los precios promedio de los banderilleros para pulverizadora se ubican entre u$s3.000/3.500, mientras que para aviones asciende a u$s4.000/4.500; los monitores de siembra (de acuerdo con la cantidad de surcos y fertilización) se ubican entre u$s3.500/4.000 y los pilotos automáticos oscilan entre u$s12.000/15.000.

Germán Anitabi, de la firma Agrojet, explicó que las ventas de componentes se mantiene estable, y que el incremento se percibe en tecnología, sobre todo en banderilleros satelitales y elementos para fumigación: “Muchos productores, en lugar de cambiar su maquinaria, prefieren invertir en tecnología de precisión”, afirmó.

Marcelo Laspina, de Geosistemas SRL, explicó que uno de los productos con mayor demanda es el monitor de siembra, que brinda a la sembradora una mayor autonomía de trabajo. “Con esta tecnología, la sembradora puede trabajar durante las 24 hs. Los productores invierten cada vez, para reducir los costos de producción”, manifestó.

Feed lot, en Puan Provincia de Buenos Aires

Subieron los granos en Chicago de la mano de una fuerte baja del dólar

Las cotizaciones de los contratos futuros de commodities en general y de granos en particular subieron hoy a la par de una fuerte depreciación del dólar estadounidense, la cual fue promovida por el rumor de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) bajaría las tasas de interés de referencia.Al cierre de la jornada, las autoridades de la Fed informaron efectivamente que la tasa de referencia (Fed Funds Rate) es a partir de hoy de 1,00% anual contra 1,50% vigente hasta ayer martes y 4,75% un año atrás.

El índice ICE’s Dollar Index, que mide la cotización del dólar estadounidense versus seis monedas de naciones centrales (euro, yen, libra, dólar canadiense, franco suizo y corona sueca) cayo hoy un 2,7%, la mayor baja desde septiembre de 1985 (luego de registrar ayer martes el mayor nivel desde abril de 2006).

“Las extraordinarias inyecciones de fondos introducidas en los mercados financieros en las últimas semanas están comenzando a incrementar la liquidez necesaria para estimular la actividad comercial”, dijo hoy Greg Grow, director de agronegocios de Archer Financial Services , con sede en Chicago.

Por otra parte, hoy miércoles las autoridades monetarias de China recortaron las tasas de interés de referencia por tercera vez en dos meses para intentar reactivar la economía local.

Además, el notable abaratamiento de los fletes marítimos es otro factor que contribuye a promover las importaciones de commodities.

Ayer martes el índice Baltic Dry, un índice de referencia internacional del costo de los fletes marítimos de commodities, cayó por debajo de los 1000 puntos por primera vez en seis años y acumula una caída del 89% en lo que va del presente año.

En tanto, el fin de semana se registraron en algunos sectores del Medio Oeste estadounidense (Midwest) fuertes vientos de hasta 80 kilómetros/hora que provocaron vuelcos en muchos lotes de maíz.

“Los rindes de maíz no son tan buenos como muchos farmers esperaban y pérdidas adicionales podrían ocurrir en aquellos lotes con presencia de vuelco”, dijo hoy Mark Schultz, vicepresidente de Northstar Commodity Investments, con sede en Minneapolis.

Al 26 de octubre se había cosechado en EE.UU. un 39% del maíz a nivel nacional versus un 70% en la misma fecha de 2007, según informó esta semana el USDA.

El contrato soja noviembre 2008 CBOT terminó hoy en 344,3 u$s/tonelada con una suba de 21,5 u$s/t, mientras que la posición maíz diciembre 2008 cerró en 165,6 u$s/tonelada con un alza de 11,8 u$s/t con respecto a la jornada previa.

Fuente: Bloomberg e infocampo

En lo que va de 2008 se procesó un 13% más de girasol que en todo el año 2007

Los precios de la oleaginosa se derrumbaron en las últimas semanas a partir del hecho de que las fábricas están bien abastecidas de mercadería en un escenario de desaceleración de la demanda mundial.

El procesamiento de girasol por parte de la industria oleaginosa argentina en septiembre pasado fue de 340.442 toneladas, una cifra 77% superior a la registrada en el mismo mes del año pasado, según datos difundidos hoy por la Secretaría de Agricultura (Sagpya).

Además, en los primeros nueve meses de 2008 se procesaron 3,46 millones de toneladas de girasol, una cifra 13% más elevada que la registrada en todo el año 2007.

Los precios ofrecidos por el girasol disponible se derrumbaron en las últimas semanas a partir del hecho de que las fábricas oleaginosas están bien abastecidas de mercadería en un escenario de desaceleración de la demanda mundial de aceites vegetales.

Ayer lunes las fábricas de Rosario y Ricardone ofrecieron 630 $/tonelada por el girasol disponible, un valor 26% inferior al registrado apenas dos meses atrás.

En tanto, ayer el precio FOB oficial Sagpya del aceite de girasol a granel se ubicó en 715 u$s/tonelada versus 1160 u$s/tonelada dos meses atrás (-38%).

Por otra parte, el procesamiento de soja argentina fue en septiembre pasado de 3,21 millones de toneladas (M/t), una cifra 10,1% inferior a la registrada en el mismo mes de 2007, según datos de la Sagpya.

Cultivo de girasol

Comienza hoy pago de aportes a productores ganaderos

Pequeños productores ganaderos que poseen hasta 300 cabezas de ganado bovino, participan de algún agrupamiento de productores y se encuentran en zonas de emergencia comenzarán hoy a cobrar aportes no reintegrables, según fuentes oficiales del Gobierno entrerriano.

La asignación de los aportes prevista en el Programa Fortalecimiento de Grupos de Pequeños Productores Ganaderos impulsado por el Gobierno de Sergio Urribarri se determinará de acuerdo al número de cabezas con que cuenta cada beneficiario.

Así, los productores con hasta 20 cabezas recibirán “34,76 pesos” por cada animal; con más de 20 cabezas y hasta 60 animales, “26,07 pesos”; y los ruralistas con más de 60 animales obtendrán por cada bovino “17,34 pesos”.

En la página web de la secretaría de Producción entrerriana www.entrerios.gov.ar/produccion se encuentra “disponible” el listado de productores beneficiados, los montos asignados a cada uno y se indican las sucursales de pago a la que debe concurrir el beneficiario con su Documento Nacional de Identidad (DNI) a fin de que se le efectúe el pago correspondiente. En todos los casos, se trata de sucursales del Nuevo Banco de Entre Ríos.

Los productores tendrán tiempo de pasar a cobrar desde hoy y hasta el 12 de noviembre ya que vencido ese plazo los fondos de los pagos no efectuados serán devueltos a la secretaría de la Producción provincial. Luego de esa fecha, no obstante, los beneficiarios podrán dirigirse a la Administración de la cartera productiva.

Según el Gobierno de Sergio Urribarri, el Programa cuenta con un fondo de dos millones de pesos que serán distribuidos entre unos “1374 beneficiarios”. Los datos de la cantidad de cabezas fueron extraídos, explicaron fuentes oficiales, del último certificado de vacunación contra la fiebre aftosa, excepto para los productores del Programa Social Agropecuario (PSA).

El Programa apunta a “fortalecer los agrupamientos existentes de pequeños productores ganaderos, en especial los nucleados en grupos Giser, Profam, Cambio Rural y PSA; fomentar el agrupamiento de los productores agropecuarios con vistas a promover la cultura del asociativismo y la incorporación de tecnología; y a atender los grupos en situación de emergencia”.

Previo a obtener este beneficio, los productores tuvieron que presentar toda la documentación requerida ante la Dirección de Ganadería y Avicultura provincial donde se cotejaron los datos con el objetivo de determinar si cumplían con los requisitos previstos para acceder a dicho aporte no reintegrable.

Informacion sobre siembra directa

La segunda revolución agricola

Cosechadora Don Roque de Vasalli en plena faena de soja

Espectacular muestra de esta excelente cosechadora de fabricación nacional

Aseguran que se viene una importante baja en los precios de los insumos

En las próximas semanas podría producirse un ajuste en los valores de los fertilizantes y agroquímicos a partir de las crecientes bajas en el mercado de commodities agrícolas. La mala noticia es que las distribuidoras no están dispuestas a realizar canjes de insumos por futura cosecha.

En las próximas semanas podría producirse un importante ajuste en los precios de los insumos agropecuarios debido a la fuerte baja experimentada por los precios de los principales commodities agrícolas, según indicaron hoy a Infocampo directivos de varias empresas distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos.

“La tendencia es a la baja en todos los productos; falta solamente que alguna de las (grandes) empresas de el primer paso para que finalmente suceda”, dijo hoy Santiago Achaval, gerente de comercialización de Bayá Casal & Asociados.

“Inevitablemente se va a producir una baja de precios que se reflejará dentro de dos o tres semanas más”, afirmó Achaval, para luego manifestar que “hasta el momento la caída de valores no fue tan notoria por la resistencia de algunos a hacerlo”.

Actualmente el valor del fosfato diamónico en el mercado local permanece en torno a los 1200 u$s/tonelada, mientras que la urea granulada se consigue a valores de entre 800 y 1000 u$s/tonelada (dependiendo de la zona y del volumen de entrega).

“El precio de los insumos debería bajar dado que el negocio para el productor no cierra con los actuales precios de los fertilizantes y agroquímicos”, comentó Fernando Nicola, vicepresidente de la Cámara Empresaria de Proveedores de Insumos Agropecuarios de Santa Fe.

“Los productores no están adquiriendo grandes volúmenes y esto está repercutiendo fuertemente en el nivel de actividad de las empresas distribuidoras”, agregó Nicola.

Muchos productores agropecuarios están realizando consultas sobre disponibilidad de canjes de insumos por futura cosecha a partir de las escasas alternativas de financiamiento bancario. “Nadie está dispuesto a convertirse en financistas en un momento tan crítico como el actual”, aseguró una fuente de una empresa distribuidora localizada en la provincia de Córdoba.

“Tenemos varias consultas de productores, pero nos vimos en la obligación de dar respuestas negativas a los pedidos de nuestros clientes”, señaló la fuente, y añadió que “el riesgo de que los pagos se incumplan es muy grande y no vamos a asumirlo”.

InfoCampo

 

Ruralistas le pedirán a Cobos la eliminación de las retenciones

Productores santafesinos se reunirán con el vicepresidente y con legisladores de la oposición, mientras planean volver a protestar en las rutas.

Intendentes y productores de las zonas más productivas y afectadas por la merma de la rentabilidad en los cultivos se movilizarán a Buenos Aires para reclamar por la eliminación de las retenciones a las exportaciones agrícolas.

El intendente de la localidad santafesina de Armstrong, Fernando Fischer, junto con otros jefes comunales, planea reunirse con el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, y legisladores de la oposición. La reunión con Cobos está programada para hoy a las 10 en el Senado de la Nación y descuentan que asistirán legisladores de bloques opositores.

La intención de evitar una crisis social a través de un plan de medidas se originó entre intendentes del sur de Santa Fe, como Fischer, pero también participarán jefes municipales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. A los intendentes les interesa impulsar un plan que impida despidos masivos en el interior del país.

Luego de distintos encuentros, los intendentes llegaron a la conclusión de que un plan que sostenga al agro debe pasar por la eliminación (reducción a cero) de los derechos de exportación. También debe haber financiación crediticia con tasas subsidiadas para el sector agroindustrial y la produccción y la eliminación de los superpoderes del Ejecutivo son otros de los temas que se plantearán.

“La idea es que con este paquete de medidas se pueda reactivar el mercado interno, para evitar que se produzca una crisis social y el productor esté ocupado”, dijo Raúl Ponzio, intendente de la localidad santafesina de Las Rosas.

“A los jefes comunales, los acompañará el director de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli”, confirmaron fuentes de la entidad. De Angeli también se reunirá con el senador Carlos Reutemann y otros legisladores nacionales referenciales del agro, confirmó una fuente consultada.

La semana próxima habrá una movilización de productores agropecuarios a distintos organismos vinculados con la ejecución de políticas agropecuarias. Ayer por la mañana se reunió la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias entrerrianas, que debatió propuestas de afiliados a cada organización por la aguda crisis que vive el agro. El desempleo rural y la parálisis de las poblaciones urbanas con un ejido agrícola es materia de discusión en la mayoría de los foros, cuyas conclusiones serán elevadas a la Mesa de Enlace Nacional. La Comisión entrerriana ratificó en un comunicado que entre otros puntos reiteró la urgente necesidad de obtener repuestas a los graves problemas de los productores del sector.

NA