Monthly Archives: December 2008

Ya se cosechó el 50% del área de trigo con un rinde de casi 17 qq/ha

Hasta el momento se cosechó el 50% del área de trigo con un rinde promedio del orden de 16,8 qq/ha, según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La cosecha prácticamente finalizó en la zona norte de la región núcleo (sudeeste de Córdoba, centro de Santa Fe y sudoeste de Entre Ríos) con un rinde medio de 16,0 qq/ha en un área de 382.200 hectáreas, mientras que en el área sur (norte de Buenos Aires + sur de Santa Fe) se habría recolectado un 65% de la superficie con un rendimiento medio de 23,5 qq/ha.

En tanto, en la zona sur de Córdoba se llevan cosechadas 135.300 hectáreas (82%) con un rinde promedio de 15,0 qq/ha, mientras que en el centro-norte de esa provincia se habrían trillado 243.900 hectáreas (90%) con un rinde de 17,0 qq/ha.

La última chance del trigo 2008/09 está en la región sudeste de Buenos Aires, donde hasta el momento se cosecharon 137.160 hectáreas (12%) con un rendimiento medio de 23,0 qq/ha.

“En pocos días más comenzarán a trillase los primeros lotes en la zona de Mar y Sierras, que seguramente levantarán el promedio productivo obtenido al momento, pero que difícilmente supere los 23 qq/ha estimados para el final de la zafra nacional”, indicó el informe de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales.

Por el momento la estimación de producción nacional 2008/09 se mantiene en 9,70 millones de toneladas.

 

Advertisement

El maíz comienza a perfilarse como el gran ganador del año 2009

El maíz parecería ser por el momento la gran promesa del año 2009. Lo contrato sucede con la soja: todo indica que si hay algo que sobrará en el mundo serán partidas de la oleaginosa.

Ayer viernes los contratos de maíz del mercado de Chicago (CBOT) cerraron con importantes alzas, mientras que la soja terminó con bajas. El dato más significativo es que el diferencial de posiciones de maíz entre una campaña y otra es de casi 24 u$s/tonelada o bien del 16,8% (mientras que en soja es del 3,0%).

Ayer el contrato maíz diciembre 2008 del CBOT terminó en 141,5 u$s/tonelada, al tiempo que la posición maíz diciembre 2009 cerró en 165,3 u$s/tonelada.

Existen una serie de factores de mercado sobre los cuales se sostienen tales expectativas en lo referente a las cotizaciones del maíz. Y son los siguientes:

1. La consultora estadounidense Informa Economics informó ayer viernes que la estimación de área de maíz 2009/10 en EE.UU es de 33,30 M/ha versus 34,75 M/ha, al tiempo que la previsión de siembra de soja es de 32,96 M/ha contra 30,70 M/ha.

2. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó ayer la proyección de siembra de maíz argentino 2008/09 en 200.000 hectáreas para ubicarla en 2,44 millones de hectáreas. Buena parte de esa superficie será reorientada a soja.

3. En 2009 habrá grandes restricciones financieras en los principales países productores de granos. Lo más probable, en tal escenario, es que los empresarios agrícolas privilegien la liquidez por medio de la siembra de los cultivos más baratos. Esto es: más soja y menos maíz.

4. La eventual reducción del área de maíz a nivel global no sólo implica una menor producción potencial, sino también un mayor riesgo, dado que cualquier problema climático reduce la capacidad de respuesta de la oferta.

5. Esta semana el informe World Agricultural Supply & Demand Estimates del USDA indicó que la previsión de consumo de maíz para etanol en EE.UU. durante el ciclo 2008/09 es de 93,9 M/toneladas versus 101,6 M/t estimadas en el informe de noviembre pasado. Si bien se trata de un dato bajista en el corto plazo, no hay que perder de vista que en 2007/08 el empleo de maíz para etanol en EE.UU. había sido de 76,8 M/t (es decir: un alza del 22% en apenas un año).

6. Desde agosto pasado se generó una importante revalorización del dólar estadounidense porque muchos administradores de inversiones liquidaron posiciones en activos financieros (acciones, bonos corporativos, títulos de naciones emergentes, contratos futuros, etcétera) para refugiarse en títulos de deuda del Tesoro de EE.UU. Sin embargo, esto, que está muy bien como estrategia de corto plazo, no puede mantenerse de manera indefinida, porque la industria financiera no puede asegurar su propia existencia ganando moneditas. En algún momento volverá el apetito por el riesgo y en esto los commodities agrícolas son los mejor posicionados para captar inversiones. Una gran empresa puede quebrar y sus acciones pasar a valer cero. Los granos nunca van a poder valor cero, porque la gente –con o sin crisis– va a tener que seguir comiendo

felipegonzalezvergara@gmail.com