felipegonzalezvergara@gmail.com
felipegonzalezvergara@gmail.com
La Cámara de Diputados nacional prorrogaría la próxima semana la Ley 25.080, de Inversiones sobre bosques cultivados, con el objetivo de que sigan vigentes los beneficios fiscales y la promoción de la actividad forestal.
El proyecto de ley, que ya cuenta con media sanción en la Cámara alta nacional, fue presentado por el senador misionero Eduardo Torres (FTpV), y busca, además, adecuar la norma vigente a las exigencias de la Ley 26.331, de Protección de bosques nativos.
La norma establece la exención patrimonial, la estabilidad fiscal, y el régimen de capitalización por el crecimiento de las plantaciones en pie, entre otros.
Desde la entrada en vigencia de la ley en 1999, la Argentina incrementó la masa forestada en unas 300.000 hectáreas, se generaron cerca de 50.000 nuevos puestos de trabajo, y se produjeron ingresos potenciales futuros con la primera transformación industrial de la madera de alrededor de u$s15.000.
El costo fiscal de la promoción forestal entre 1999 y hasta julio de 2008 fue de $272 millones.
En los primeros diez meses de este año, la Sagpya, que actúa como autoridad de aplicación, desembolsó $48 millones, y espera llegar a los $56 millones antes de concluir este año.
El pedido de prórroga de los beneficios fiscales y la continuidad de las políticas de promoción forestal impulsado en el ámbito legislativo fue recibido con beneplácito por la Sagpya y distintas entidades del sector, como la Asociación Forestar Argentina (AFoA).
Gustavo Cortes, coordinador de promoción y de la comisión asesora de la LeyN° 25.080 de la Dirección de Forestación de la Sagpya, explicó a Infocampo que “es necesario seguir beneficiando a este sector porque ocupa en total a unos 500 mil trabajadores”.
Desde AFoA, el asesor de mercados externos, Jorge Barros, destacó que la prórroga es una excelente herramienta para impulsar la actividad, sobre todo cuando la crisis internacional ha hecho estragos en el sector.
Infocampo
Analistas sostienen que se terminó la burbuja especulativa en el sector agrario. El Mercado a Término de Rosario organizó la jornada “Mercados a futuro después de la crisis”. Durante el encuentro, cinco expertos coincidieron en que los precios de los granos se mantendrán en los valores actuales.
El mercado de futuros de granos creció un 53% en 2007, en comparación con el mismo período del año anterior.Sin embargo, conflicto agropecuario y crisis financiera mundial mediante, en 2008, el Mercado a Término de Rosario (Rofex) lleva negociado hasta el momento la mitad de toneladas que en 2007. Las cifras definitivas se sabrán en diciembre.
Esta situación y otros aspectos relacionadas con el mercado de futuros, los vaivenes de la política nacional y la crisis internacional fueron abordados por cinco especialistas en el marco de la jornada “Mercados a futuro después de la crisis”, organizado por Rofex, que se realizó el 11 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el encuentro, Miguel Kiguel, asesor bancario, aseguró en relación a la cotización de los granos que “lo peor de la crisis ya pasó, y ahora sólo falta esperar que se ajusten los precios”.
Para Kiguel, los valores actuales “llegaron para quedarse”, por lo que, según sus declaraciones, la cotización de los commodities, que en este último tiempo llegó a caer en promedio el 45%, “no seguiría desplomándose”.
Por su parte, Javier González Fraga, asesor económico financiero y profesor de la Universidad Católica Argentina, consideró que en el mercado de granos “habrá volatilidad hasta tanto se encuentren nuevos valores”.
Para Daniel Marx, consultor y asesor de empresas, “se acabó la era de la especulación, y ahora estamos en un período de corrección de excesos”.
Este concepto fue compartido durante la jornada por Diego Fernández, gerente general de Rofex. El directivo destacó que, hasta ahora, “se produjo un problema de convergencia: la cotización de los futuros era mayor que el precio en la fecha de vencimiento”.
El gerente de Desarrollo del Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicki, por su parte, aseguró que el futuro del mercado de granos dependerá de la “confianza y expectativas futuras de sus participantes”.
Diana Mondino, economista del Cema, en tanto, consideró que la salida de la crisis financiera puede ser resumida en dos palabras: “productividad e innovación”.
Posted in General
Tagged Claudio Zuchovicki, consultor y asesor de empresas, Daniel Marx, Diana Mondino economista del Cema, el Mercado a Término de Rosario (Rofex), Javier González Fraga, Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Mercados a futuro después de la crisis, Miguel Kiguel asesor bancario