Tag Archives: Add new tag

La Agricultura al compás del oro negro

La irrupción de los biocombustibles fue sin duda el factor de mayor impacto en los mercados agropecuarios durante los últimos dos o tres años. Desde que el petróleo superó los 50 dólares el barril, el precio de los principales granos -empezando por el maíz, materia prima para la elaboración de etanol en los Estados Unidos- empezó a menearse al compás del oro negro.

Así, cuando llegó a los 150 dólares el barril, hace apenas cuatro meses, el maíz alcanzó los 300 dólares la tonelada, el precio más alto de la historia. Cuando la burbuja explotó, cayeron mirándose al espejo.

Scott Irwin, un profesor de Economía agrícola de la Universidad de Illinois, dice que la fortuna de la agricultura depende ahora más del etanol que de la comida. Y dice que los farmers tienen que acostumbrarse a las fluctuaciones espasmódicas de los precios en las estaciones de servicio, frente a la típicamente lenta variación de los precios en las tiendas de alimentos.

“Cuando el verdadero formador de los precios era el destino alimentario, el impacto de una recesión era menos directo y más gradual -dice Irwin-. Ahora, esta nueva conexión determina que los precios de la energía se trasladen inmediatamente a los de la agricultura”.

Es lo que está pasando en estos días. Los analistas coincidieron esta semana en que prácticamente el único factor importante en el mercado del maíz fue la evolución del petróleo. Es que en los Estados Unidos se han molido este año 76 millones de toneladas de maíz para este destino, y proyectan llegar a las 100 millones en el próximo. Es casi la tercera parte de la cosecha, y el doble de lo que exportan. Conviene recordar que la Argentina es el segundo exportador mundial, con embarques de 15 millones de toneladas.

El etanol ya cotiza en el Chicago Board of Trade. Lo hace al ritmo del petróleo y determina el del maíz.

Una tonelada de maíz entrega 400 litros de etanol, que hoy vale 45 centavos de dólar por litro. Con el maíz a 150 dólares, los elaboradores de etanol están ganando plata.

El mismo Irwin sostiene que el factor etanol explica en buena medida un hecho fundamental: el precio del maíz ha caído un 50% desde el récord de junio, pero aún así, está también un 50% por encima del promedio de los primeros años de este siglo. Es decir que, a pesar del derrumbe, el negocio ha mejorado sensiblemente.

Aunque los costos también subieron, precisamente por la incidencia de los mayores precios de la energía. Combustibles y fertilizantes son petróleo y gas dependientes.

Igual, la ecuación es mejor ahora. En los EE.UU., por supuesto, porque allá no hay retenciones. y las exportaciones están abiertas siempre, y los que necesitan maíz para el consumo o la exportación lo tienen que pelear en un mercado altamente competitivo.

Argentina recibe los beneficios de este impulso al etanol en los EE.UU., donde el objetivo es reducir la dependencia del petróleo importado. En primer lugar, por la suba del maíz. Y en segundo término, porque los farmers encuentran más atractivo sembrar maíz que soja, regalándole el negocio de la oleaginosa a Sudamérica.

La continuidad del negocio del etanol en los Estados Unidos es entonces un elemento clave para el futuro inmediato de la agricultura argentina.

Sorpresivamente, el Gobierno lanzó el jueves pasado un paquete de medidas vinculadas con los biocombustibles.

Pero en este caso el impulso no lo recibe el maíz sino la caña de azúcar, a la que se asegura un precio de compra muy atractivo (65 centavos de dólar por litro), considerando los costos de producción de una planta tipo.

¿No habría que considerar también el etanol de maíz, un producto que la Argentina exporta en un 70% sin valor agregado?

felipegonzalezvergara@gmail.com

 

Advertisement

Los granos post burbuja: ¿Ya pasó o falta lo peor?

operadores_de_granosEn pocas semanas el mundo fue testigo de la caída estrepitosa en las Bolsas de todo el mundo y, por supuesto, el precio de los commodities no fue ajeno a esta situación sin igual en el mercado financiero. La cotización de los granos cayeron entre el 40 y 50% y comenzaron a sonar voces de alarma sobre la rentabilidad y futuro del sector.

Si bien todavía reina la incertidumbre en el mercado financiero, los especialistas adelantan las tendencias que seguiría el mercado granario en el corto y mediano plazo. Tres son las claves:

1) Demanda sostenida de alimentos en todo el mundo que no se vería influenciada por una recesión en el consumo.

2) Menor especulación de los fondos de inversión que inflaron el precio de los granos en el último año.

3) Recuperación paulatina de los precios alentada por las dos anteriores variables.

“Se acabó la era de la especulación en una pantalla en la que un operador de un fondo tenía ingresos superiores a los de un productor de soja”, resume el analista granario Pablo Adreani.

Según explicó el especialista a Infocampo, dos situaciones podrían suceder: suben un 50% el valor que perdieron los granos en el último tiempo o si no bajan un 50% los cotos de producción, situación que ya se está mostrando claramente en la actualidad.

Por su parte, Gustavo López, de Agritrend, detalla las perspectivas para los principales cultivos: “Para la soja, hay una situación ajustada a la producción, todo depende de la producción del hemisferio sur. De todas formas, creo que habrá precios sostenidos y hasta mejoras en el valor. En maíz, los grandes oferentes mundiales son los Estados Unidos, que vuelcan el 35% de su producción a la transformación de etanol, lo que creará una oportunidad para otros mercados y generará precios sostenidos. Quizá para el cultivo de trigo las posibilidades son más reducidas, porque hay muchas naciones productoras”.

Al mismo tiempo Adreani no duda en sostener que con los actuales valores en el precio de los granos y con la baja en los fletes marítimos, producto de la caída del precio del petróleo, habrá una mayor demanda de alimentos alentada por la conveniencia.

De todas formas, las limitantes crediticias mundiales equilibrarían la balanza para que no haya una sobredemanda.

Siguiendo con el rubro alimentos, las industrias avícolas y porcinas han crecido sobremanera en los últimos años, y son hoy una constante demandante de granos para la suplementación de los animales.

“Los principales motores del consumo fueron China, India y Asia Pacífico, justamente las regiones que menos sufrieron esta crisis económica. Entonces es de prever que el consumo siga sostenido y hasta en crecimiento”, adelanta Adreani.

Ahora el interrogante es, más allá de estas perspectivas, si se ha llegado a un piso en la cotización de los granos, Diego de la Puente, consultor granario de Novitas, explica que todo depende de las próximas decisiones económicas que se tomen.

“Todos los mercados están expectantes de las medidas económicas que tomará el nuevo presidente de los Estados Unidos. Pude haber noticias que impacten en una nueva caída, pero en realidad la perspectiva es que habrá una lenta y paulatina recuperación”, detalló De la Puente.

Así es que post efecto causado por la especulación de los fondos de inversión se espera un saneamiento en el mercado de granos que de ahora en más comenzaría a regirse por sus factores propios.

Infocampo