Category Archives: General

Entre Rios, Contratista Rural / siembra, trilla, cosecha, fertilizacion y fumigacion

S>ervicios de siembra en entre rios

IMG-20151027-00103

sembradora

Servicio de Siembra

Ubicación Gral Racedo departamento Diamante, Entre Rios,
Trabajos en toda la Provincia de Entre Rios.
Equipo 15 surcos, doble fertilización
Contacto
Mariano Rubiolo
0358 155063304

mhrubiolo@yahoo.com
soja trigo maiz girasol lino

Advertisement

Contratista Rural, Siembra y trilla Entre Rios / Cosecha y fumigaciones

sembradora

IMG-20151027-00103

S>ervicios de siembra en entre rios

Contratista Rural

Ubicación Gral Racedo Departamento Diamante, Entre Rios,
Trabajos en toda la Provincia de Entre Rios.
Equipo 15 surcos, doble fertilización, fumigaciones
Contacto
Mariano Rubiolo
0358 155063304
soja trigo maiz girasol lino

servicio de siembra y cosecha soja entre rios
servicio de siembra directa soja

 

 

 

Contratista rural para toda la provincia de Entre Rios localidades de
Basavilbaso Concepción del Uruguay Caseros Herrera Villa Mantero Concordia Colón San José Ubajay Villa Elisa Diamante General Ramirez Libertador San Martín Villa Valle María Feliciano San José de Feliciano Federación
Chajarí San Jaime de la frontera Villa del Rosario Federal Gualeguay General Galarza Gualeguaychú Larroque Urdinarrain Ibicuy Villa Paranacito La Paz Bovril Piedras Blancas Santa Elena Nogoyá Hernández
Lucas González Nogoyá Villa Aranguren Paraná Cerrito Crespo Hasenkamp Hernandarias María Grande Oro Verde Seguí Viale Villa Urquiza Villaguay Villa Clara Rosario del Tala Gobernador Mansilla Maciá Rosario del Tala San Salvador Victoria

Alquiler de campo en Santa Elena Entre Ríos

ALQUILADO

Establecimiento ubicado en la provincia de Entre Ríos, Departamento La Paz, Paraje El Quebracho (sobre acceso a la localidad de Santa Elena). La explotación se encuentra sobre pavimento, a orillas del arroyo Feliciano y lleva adelante una producción de tipo mixta, ganadera y agrícola. La superficie sujeta a arrendamiento para agricultura son 450 hectáreas y cuenta con muy buenos indicadores de rendimientos para la zona. El puerto Santa Elena se encuentra a 13 kilómetros del establecimiento por lo que los costos de fletes a Rosario son sustancialmente menores al terrestre.

6 qq de soja por hectárea.

0343 154713368

 

 

 

 

 

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Escuelas Agrotécnicas presentaron sus propuestas

La séptima edición del Concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo’?” ya tiene sus ganadores. El jurado determinó que las escuelas de Alvear, Pozo del Molle y Labordeboy son las ganadoras del ciclo 2014, orientado a la nutrición y manejo del cultivo de maíz.

 

Mientras un grupo de más de 50 escuelas están ahora sembrando sus ensayos para desarrollar su experiencia 2015 con foco en el cultivo de trigo, el jurado de expertos integrado por un representante de Fediap, de Aapresid, Clarín Rural y Nidera, dio a conocer los ganadores de la séptima edición de “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” 2014, orientada al cultivo de maíz.

Los alumnos que, junto a sus Directores Técnicos, se destacaron en los ensayos de nutrición y manejo de maíz pertenecen a la Escuela Agrotécnica José María Malfussi, de la localidad de Alvear, provincia de Corrientes, ganadora por la región NOA y NEA; al Instituto General Manuel Belgrano, de Pozo del Molle, Córdoba, seleccionado por la zona Norte; y a la Escuela de Educación Técnica Nº 358, de Labordeboy, Santa Fe, correspondiente a la zona Centro.

El objetivo del concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” es aportar formación práctica a la capacitación que reciben los alumnos de las escuelas agropecuarias de todo el país. En grupos, y bajo la coordinación de un Director Técnico docente de la institución, los alumnos compiten por zonas agroecológicas con la realización de ensayos de nutrición y manejo de cada cultivo sobre una superficie de cómo mínimo media hectárea destinada al ensayo. En 2014, la experiencia estuvo orientada a planificar distintos tratamientos de fertilización aplicados al cultivo de maíz. Así, debieron llevar adelante los respectivos análisis de suelo, reconocer los fertilizantes y las dosis a utilizar y comparar los rendimientos de las distintas parcelas. En todos los casos, según establecen las bases del concurso, los ensayos se manejaron bajo condiciones de secano.

Los alumnos participan en grupos de hasta 10 integrantes, con sus respectivos DT, y son evaluados por un equipo de reconocidos profesionales. Cada equipo puede estar conformado por hasta 10 alumnos de cualquiera de los últimos 3 años de las escuelas secundarias con modalidad agropecuaria.

Después de finalizar el ciclo del cultivo y haber realizado la cosecha, cada equipo entregó un informe final al jurado. En la evaluación, el 80% del resultado final surge de la calificación obtenida por el trabajo en equipo, la dedicación, la participación, la interacción y el  análisis conjunto de la información obtenida. Para el 20% restante, el jurado evalúa la mayor diferencia obtenida en cualquiera de los tratamientos de fertilización respecto al promedio de las dos repeticiones de las parcelas testigo.

Cada alumno de los equipos ganadores se ha hecho acreedor de una tablet, un calador de suelo y un Manual 4R de la Nutrición de las Plantas (IPNI). En tanto, los DT podrán acceder en forma gratuita al Congreso de AAPRESID que se realiza del 5 al 7 de agosto en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, Santa Fe, y reciben una campera, una valija Nutritest y el Manual del IPNI. Por último, cada escuela ganadora recibe de manos de Nidera una estación meteorológica y una valija Nutritest.

Toda la información sobre el concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” se encuentra en http://www.qhdn.com.ar

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Los rindes podrían caer un 35% por el cambio climático

El Aumento de la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero , podrían hacer caer hasta en un 35% los rindes

El Aumento de la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero , podrían hacer caer hasta en un 35% los rindes

El cambio climático (CC) es un hecho, y sus efectos perjudiciales se hacen sentir. En los últimos cien años la temperatura media global subió 0,85º, y el dióxido de carbono, el mayor aportante al calentamiento global dentro de los gases de efecto invernadero, ha trepado a 400 partes por millón (ppm), un valor nunca antes alcanzado en 800.000 años.

En la actualidad, la temperatura media global es de 15º, pero según el meteorólogo Mauricio Saldívar, podría aumentar 4,8º para el año 2100. “Este cambio climático es diez veces más rápido que cualquier otro ocurrido en 65 millones de años”, aseguró en el Foro Internacional de Cambio Climático organizado en Buenos Aires, hace pocos días, por el Ministerio de Agricultura.

El CC afecta a la agricultura y pone en jaque a la seguridad alimentaria. Se estima que los rendimientos podrían caer un 35% a nivel mundial como consecuencia del mismo, debido a eventos extremos, alteración de los ciclos biológicos por los cambios en la temperatura y el ciclo del agua, nuevas plagas y enfermedades para los cultivos, pérdidas de cosechas, deterioro físico y químico de los suelos (salinización, inundaciones), y avance en la desertificación, tal como enumeró la Dra. Edith de Obschatko, del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Las olas de calor aumentaron considerablemente: antes se registraba una cada 75 años y hoy se da una cada 15 años”, indicó Carolina Vera, investigadora del Conicet.

Al mismo tiempo, las heladas disminuyeron y las precipitaciones anuales se incrementaron en casi todo el país, excepto en los Andes patagónicos, con grandes variaciones interanuales.

Para los próximos años se proyecta un aumento de las lluvias que serán más intensas y más frecuentes. “En la Región Húmeda, habrá olas de calor, temperaturas y precipitaciones extremas, e inundaciones, mientras que en la Región Centro se prolongará el período seco invernal”, dijo Vera.

Algunas de las acciones que Obschatko propuso para la mitigación del CC son la reforestación con especies nativas, los modelos silvopastoriles, la utilización de energías renovables y los biocombustibles. Además, sugirió hacer un uso eficiente del agua y respetar buenas prácticas agrícolas y ganaderas, entre otras prácticas tendientes a la adaptación.

“Para el productor agropecuario el cambio climático es hoy”, dijo Carlos di Bella, del INTA, ya que debe tomar medidas considerando sus consecuencias. En cada campaña, en un escenario climático más variable, debe decidir qué cultivar o variedad sembrar, qué fecha de siembra elegir y planificar previendo la eventual ocurrencia de precipitaciones excesivas o déficit hídrico. “Hay que hacer un trabajo de hormiga, coordinado, inteligente, con una visión colectiva, ya no individual”, expresó.

“Debe haber una nueva gestión de territorios rurales”, afirmó el ingeniero uruguayo Rubén Echeverría, director del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), al tiempo que llamó a aumentar la inversión en investigación aplicada, de la mano de la política agrícola.

El cambio climático es una realidad y el hombre es su principal responsable. Para combatir sus causas y consecuencias cada uno debe hacer su parte. En el ámbito rural, la tarea es desarrollar una agricultura sustentable capaz de alimentar al mundo cuidando el planeta, y en eso deben trabajar conjuntamente productores, investigadores y gobiernos. Ya no hay tiempo que perder.

Clarín

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 – Papas andinas contra la malnutrición del mundo

 

América Latina

Papas andinas contra la malnutrición del mundo

La papa ha salvado al mundo de hambrunas. Ahora, papas andinas poco conocidas podrían acabar con la malnutrición. El Centro Internacional de la Papa presentó en Bruselas un proyecto regional con aspiraciones globales.

“Al traer los españoles la papa a Europa y que de aquí pasara a otros continentes, la papa cumplió ya su función de salvar al mundo del hambre”, explica a DW André Devaux, director regional del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima.

“Ahora lo que estamos intentando es adaptar algunas de las 5000 variedades nativas de Los Andes, ricas en hierro, zinc, vitamina C y antioxidantes, para que aporten a mejorar los niveles de nutrición a nivel mundial”, puntualiza.

Un proyecto en Los Andes

Devaux, agrónomo de origen belga, presentó en una conferencia en Bruselas los resultados de un proyecto que el CIP coordinó en zonas rurales andinas entre 2011 y 2014, con fondos de la Unión Europea y autoridades y socios locales.

En el proyecto “Innovation for Food and Nutritional Security, experience from the Andes”, a la vez que se difundió la existencia de determinadas variedades nativas altas en nutrientes, en el trabajo con 366 familias en Colombia, 1135 en Ecuador, 688 en Perú y 3094 en Bolivia, se trató de mejorar su producción, su acceso al mercado y la educación de las madres en cuanto a la nutrición de los menores.

Curiosamente, en estos sistemas agrícolas y alimentarios basados en la papa, “la falta de educación de las familias lleva a que no saquen provecho de los productos locales”, explica Devaux.

Cabe anotar que aunque esos países hayan tenido un desarrollo económico notable, según datos de UNICEF, los niveles de desnutrición en niños menores de 5 años oscilan entre el 25 % y el 30 % en Ecuador, Perú y Bolivia y entre el 12 y el 16 % en Colombia. A los programas estatales de complementos alimentarios –para aumentar el nivel de hierro por ejemplo– el CIP contrapone la educación nutricional.

“Hemos trabajado contra hábitos no muy saludables como destetar demasiado tarde al niño y educando a las madres en los valores nutritivos de sus papas nativas como un excelente alimento de transición”, apunta Devaux.

A nivel mundial

Ahora se trata de internacionalizar la experiencia. “El centro ha seleccionada 20 variedades andinas con alto nivel de nutrientes –hierro, zinc– e intenta adaptarlas para  En Etiopía, India, Malawi, Mozambique, China, Uganda, Indonesia, Filipinas y Vietnam hay sedes del este centro que es guardián de todas las variedades que existen del tubérculo andino.

2015 – Autorizan exportaciones de trigo y amplían medidas subsidiarias a pequeños productores

exportaciones de trigo argentina

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy una ampliación de subsidios pequeños productores de cereales y leche, y la autorización de un nuevo cupo de exportación de 4 millones de toneladas de trigo.

“Estamos trabajando para que no haya abusos del canal comercial y de los grandes exportadores que recaigan sobre los pequeños productores”, remarcó el titular de Economía.

En el caso de trigo, girasol y maíz se amplía el plan de estímulo para productores de hasta 1.600 toneladas, y en soja de hasta 1.000 toneladas.

Respecto de las exportaciones de trigo, el ministro aclaró que se pondrá énfasis en el cereal proveniente del norte del país y anunció un cupo especial de 500 mil toneladas para el cosechado en el sur de la provincia de Buenos Aires y de La Pampa.

“Hemos avanzado en el diseño de políticas públicas diferenciadas para la producción, reafirmando nuestro compromiso en el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores”, al tiempo que remarcó “la decisión de la presidenta Cristina Kirchner en establecer mecanismos que permitan proteger a los más débiles de la cadena: productores y consumidores”, señaló Casamiquela.

Las medidas anunciadas incluyeron la modificación del Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos. A partir de ahora, según dijeron, se amplían el pago de compensaciones a aquellos que produzcan hasta 1.600tn -antes en girasol y trigo era hasta 700tn y en el caso de maíz hasta 1400tn- mientras que para la soja y las plantaciones mixtas pasarán de 700 a 1.000tn.

“Estas medidas incluyen a 6.687 nuevos pequeños y medianos productores”, afirmó Casamiquela, y sostuvo que “es una importante modificación para alcanzar a mayor cantidad de productores”.

Fuente: Edición Rural (web)

 

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 -La deforestación pone en peligro al Gran Chaco

El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia.

El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia.

Por Cecilia Caminos (dpa)

Nada detiene la tala indiscriminada en el Gran Chaco Americano, el principal pulmón verde sudamericano después de la Amazonía. El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia, y afecta de forma directa a sus poblaciones.

En los últimos 20 años se han perdido unos cinco millones de hectáreas de bosques en Argentina, un 70 por ciento de ellas en la región del Gran Chaco Americano, que con un millón de kilómetros cuadrados es el mayor bosque subtropical seco del mundo con enormes reservas de agua y biodiversidad. Pese a que la ley de protección ambiental de los bosques en Argentina se aprobó en 2007 y está en vigencia desde 2009, la deforestación continúa a ritmo intenso.

Sólo en la provincia de Salta, desde 2008 se desmontaron cerca de 400.000 hectáreas, según estimaciones de la organización ecologista Greenpeace, que advierte que unas 150.000 hectáreas de áreas protegidas fueron autorizadas en el último año a deforestar en ese distrito. Una situación similar ocurre  en las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Formosa y  el norte y noreste argentino.

En el Chaco, por ejemplo, “se obtiene un permiso legal para desmontar 400 hectáreas y se talan 600 ó 700, otros desmontes son directamente ilegales”, advirtió Rolando Núñez, director del organismo de estudios e investigación social Centro Mandela. También hay desmontes encubiertos en zonas silvopastoriles. “La situación es complicada. Desde la aplicación de la ley ha habido un leve descenso de la deforestación”, estimó Hernán Giardini, de Greenpeace.

Permisos provinciales para deforestar, sorteando los vericuetos legales nacionales, poca vigilancia y multas que son asumidas como costos de la producción agropecuaria son algunos de los factores de una realidad que amenaza la riqueza biológica y a la población del Gran Chaco. Una hectárea en la zona núcleo de la Argentina, la más rica para la producción agropecuaria, puede costar hasta 15.000 dólares. En la región del Gran Chaco, se pueden conseguir por entre 400 y 500 dólares. Y aunque el rendimiento no es igual, “hay una gran oportunidad de negocios para los productores en el norte argentino“, señaló. “La mayoría de los que deforestan no son de la región“, aclaró.

Hay una responsabilidad compartida entre los grandes productores y los gobiernos locales que aplican la ley en beneficio de los terratenientes y eso está dejando un impacto muy grande en las comunidades campesinas e indígenas“, sostuvo Giardini. El activista precisó que entre las consecuencias directas que sufren estas comunidades por la deforestación figuran “desalojos, hostigamientos y en algunos casos inclusive muertes. La organización contabiliza “por lo menos siete u ocho muertes en los últimos años vinculadas a la deforestación”.

Por otra parte, las comunidades campesinas e indígenas, cuyo modo de vida está directamente relacionado con el bosque, quedan encerradas en zonas pequeñas sin recursos de subsistencia. En estado de vulnerabilidad, pasan a depender en gran parte de los planes estatales de asistencia social o migran hacia las ciudades. El avance de la frontera agrícola es impulsado por el enorme crecimiento de las superficies sembradas con soja, el “oro verde” argentino, que a su vez desplaza a la ganadería a zonas menos productivas.

Setalan los bosques, se queman ilegalmente a cielo abierto sus restos y se siembra allí soja. En las zonas más secas, se opta por el “gatton panic”, una pastura ganadera africana que se adapta bien a la región. Pero el mal uso de los suelos, expuestos además al calor y el sol intenso de la región ya sin la protección de los bosques, no permite altos rendimientos. El uso de fertilizantes ayuda, pero también afecta a la zona aniquilando insectos, haciendo desaparecer abejas y sapos, por ejemplo.

En algunas regiones de Chaco también se quemaron las “cortinas vegetales”, filas de árboles alrededor de las chacras sembradas, que se deben mantener para amortiguar el efecto del cálido viento norte. Estamos en un punto muy crítico del equilibrio ambiental, lamentó Núñez. La caída de los precios internacionales de los “commodities”, en especial de la soja, agrava la situación de los pequeños y medianos productores de la región del Gran Chaco que años atrás optaron por talar sus bosques para subirse a la ola de la soja.

Muchos campos de entre 400 y 500 hectáreas no podrían ser sembrados en la próxima campaña por la baja rentabilidad, y serían arrendados por los grandes “pooles” de siembra, en un proceso de alta concentración de la producción. La región queda “en una extrema debilidad y dependencia de un modelo de monocultivo“, señaló el abogado e investigador social. A la hora de analizar soluciones, las voces coinciden en reclamar un mayor cumplimiento de la ley de bosques y una mayor intervención a nivel nacional.

La ONG Banco de Bosques quiere llegar un paso antes. “Nos propusimos crear un sistema de donaciones georeferenciadas, con Google Maps y una interface, que le permite a un donante con poco dinero salvar una cantidad de metros cuadrados todos los meses. Esto, multiplicado por mucha gente, nos permite competir en el mercado de tierras con los que adquieren propiedades rurales para desmontar: compramos esos bosques para utilizarlos correctamente o crear nuevas áreas protegidas”, explicó su director, Emiliano Ezcurra.

También se puede ganar plata sin destruir el bosque, ya sea a través del turismo, la producción de miel, madera certificada, los productos forestales no madereros como los hongos comestibles, las hojas de árboles para la industria de los perfumes, varias cosas que el bosque genera y son fuente de rentabilidad sin necesidad de tener que meter una topadora y prender todo fuego para permitir el desarrollo agrícola o ganadero“, remarcó Ezcurra.

El Banco de Bosques comenzó con un terreno de 40 hectáreas para rescatar la selva en la provincia de Misiones y su gran objetivo es la creación de un área protegida de 150.000 hectáreas en el Chaco, en concreto en la región de El Impenetrable. En las zonas ya desmontadas, hay algunas iniciativas de reforestación, aunque los bosques nativos necesitan varias décadas para madurar. Están compuestos en su mayoría por árboles de madera dura y lento crecimiento.

El problema es que por más que nos pusiéramos todos a reforestar ya, si continua esta velocidad de deforestación no te dan los tiempos. Si todas las provincias de la Argentina deforestaran a la velocidad que lo hace Salta, en 30 años el país se queda sin bosques“, alertó el directivo de Greenpeace.

 

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 – Por la posible crecida del río Paraná, instan a productores isleños a tomar recaudos con su hacienda

Fuerte crecida del Río Paraná. Emergencia Ganadera

Fuerte crecida del Río Paraná. Emergencia Ganadera

El Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe emitió un comunicado para que productores ganadores prevean la disposición de lanchones, en caso de no poder sacar el ganado por arreo. ¿Qué otras herramientas se ofrecen?

Ante la advertencia de un aumento en el caudal del río Paraná, el Ministerio de la Producción -a través de su santa fe- alerta a los productores ganaderos de las islas de la provincia de Santa Fe e insta a tomar los recaudos necesarios para poner en marcha una posible evacuación.

También recomienda que estén atentos a los próximos informes sobre el monitoreo de los ríos, prevean la disposición de lanchones para el caso de no poder sacar al ganado de las islas por arreo y se contacten con otros productores con disponibilidad de campos en altura.

Al mismo tiempo, desde la cartera productiva se informa que se ponen a disposición de los productores herramientas para paliar una posible situación de crecida. En este marco, se instrumentará un registro de campos en alquiler y/o albergues, como así también de un listado de oferentes de alimentación para ganado (forraje, granos, entre otros) que tiene como fin de agilizar las tareas.

Aquellos oferentes que deseen estar incluidos en este registro deben comunicarse con la Subdirección de Ordenamiento Territorial y Emergencia Agropecuaria de dicha cartera Productiva al teléfono: 0342 -4505300 internos 4198 y 4134 (contactos Elisa Rotagno y Cintia Sorsaburo).

Fuente: Nuestro Agro

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

El maíz genera mucha energía.

El cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa. Esta materia orgánica puede convertirse en más energía para varios usos.

El cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa. Esta materia orgánica puede convertirse en más energía para varios usos.

(NAP). En un mundo que hoy pide ampliar las posibilidades en el uso de la energía renovable, aparece el cultivo de maíz como una alternativa interesante, sana y limpia. Al menos es la propuesta que se escuchó en el reciente Foro Internacional de Cambio Climático que se presentó en la capital argentina días atrás.

Con un proceso limpio y renovable, el maíz se convierte en electrón, viaja por el tendido eléctrico y llega a la lamparita ya que un megavatio producido con maíz puede abastecer de electricidad a 800 casas.

Fue Carolina Bondolich, directora de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) en el Foro Internacional de Cambio climático quien hizo llegar la propuesta. Al hablar de las energías renovables  como aporte a la problemática del cambio climático, puso el foco en la generación de energía a partir del maíz, mediante un proceso que optimiza recursos naturales y beneficia al medio ambiente.

Cuando el cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa, materia orgánica que puede convertirse en más energía para varios usos.

A través de un procedimiento “amigable” con el medio ambiente, la biomasa es convertible en biocombustibles, energía térmica y electricidad.

El ciclo es sustentable y limpio, se trata de un procedimiento cerrado: No hay efluentes ni desechos, el subproducto que surge del proceso, elMaiz como biofertilizante, se reaprovecha y vuelve al suelo para alimentarlo.

Además reduce los gases de efecto invernadero, ahorra agua en un contexto en que del 100% del consumo de energía humana 10 % es alimento 90% es lo que se usa para traslados, iluminar, calentar, cocinar, enfriar, entre otros usos.

“La utilización de granos con fines energéticos permite aportar sustentabilidad al sistema productivo, indica Bondolich y la Argentina es el 6º productor mundial de maíz y el 2º exportador del mundo.

En tanto, la energía renovable en base a biomasa se destaca sobre otras por su potencial para fomentar el desarrollo regional y dinamiza la actividad económica, la industria y el desarrollo tecnológico.

Mientras que en la Argentina, la cadena de maíz genera 400 mil puestos de trabajo y un megavatio de energía por hora se obtiene de 52 toneladas de maíz picado por día, esto es, lo que se suele cosechar en 500 hectáreas.

De la producción argentina, 26 millones de toneladas de maíz, sólo 10 millones se consumen en el mercado doméstico, las 16 millones restantes se exportan, un número importante dentro del trading mundial de comercialización, ya que el total del movimiento comercial está en el orden de los 100 millones de toneladas (Noticias AgroPecuarias)

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION