Daily Archives: 13 July, 2015

Argentina – Récord de faena vacuna en el primer trimestre 2015

mercado-de-hacienda-de-liniers

BUENOS AIRES (NAP). La faena vacuna ascendió a 1,1 millones de cabezas en junio pasado, lo que implicó un avance de casi 8% anual, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados.

Ciccra indicó que con este guarismo en el primer semestre del año se completó una faena de 6,18 millones de cabezas, que resultó 3,1% superior a la registrada en la primera mitad de 2014 y que fue la más elevada desde los ‘records’ de iguales semestres de 2007 a 2009.

De acuerdo con nuestras estimaciones, durante junio de 2015 la industria frigorífica vacuna estableció el nivel de actividad más elevado desde octubre de 2013. En relación a junio de 2014 se faenaron casi 81 mil cabezas más.

Puestos los datos en una perspectiva ‘histórica’, el nivel de actividad correspondiente al sexto mes del año también resultó elevado. Concretamente, la faena de junio subió al puesto 11º entre los últimos 36 junios y fue 2,6% mayor a la faena promedio de los junios de 1980 a 2014.

Faena de hembras

La participación de las hembras en la faena total se mantuvo por debajo del límite inferior de la banda crítica considerada necesaria para sostener el nivel de existencias (43%). En junio el ratio cayó a 42,2%, quedando 2,5 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en junio del año pasado. “Con una mirada optimista, se puede interpretar que estamos en el inicio de una fase de retención de vientres”, evaluó Ciccra.

En esta oportunidad la menor importancia relativa de las hembras en la faena total se explicó por un menor crecimiento de la matanza de hembras en relación a la de machos. La de hembras creció 1,9% anual, al tiempo que la de machos hizo lo propio en 12,9% interanual. Puestos en términos absolutos, se faenaron 8.478 hembras más y 72.429 machos más que en el sexto mes de 2014.

En el primer semestre del año se faenaron 6,18 millones de cabezas de ganado vacuno. En comparación con la primera mitad de 2014 se observó un crecimiento de 3,1% y fue la más elevada desde los ‘records’ de iguales semestres de 2007 a 2009. Se enviaron a faena alrededor de 185,2 mil cabezas más que en enero-junio del año anterior.

En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, se observó una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con igual semestre del año pasado, ubicándose en 43,0% en enero-junio de 2015. La cantidad de hembras faenadas fue similar a la de enero-junio de 2014 (-0,7%), pero creció 6,1% la de machos. En términos absolutos, se enviaron a faena alrededor de 17.600 hembras menos que un año atrás y se sacrificaron 202.800 machos más.

El crecimiento de la faena y del peso promedio (declarado) de la media res en gancho, hicieron que en los registros la producción llegara a 248 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna en el sexto mes del año, lo que implicó un crecimiento de 10,4% anual. Es decir, se enviaron al mercado 23,3 mil tn r/c/h más que en igual mes de 2014. El peso promedio (declarado) de la res en gancho pasó de 220 kilogramos a 225 kilogramos (2,3% anual).

En el primer semestre del año la producción de carne totalizó 1,39 millones de tn r/c/h y fue 5,4% superior a la del mismo semestre del año pasado. Los envíos al mercado se incrementaron en 70.552 tn r/c/h con relación a un año atrás. (Noticias AgroPecuarias)

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Advertisement

Avicultura en Entre Ríos – Evolución – año 2015

El sector pollos tiene en ejecución un programa de crecimiento con una tasa anual del 6% hasta el año 2017, aspirando a una producción de 2.500.000  toneladas, de las cuales 500.000 serán para exportación..

El sector pollos tiene en ejecución un programa de crecimiento con una tasa anual del 6% hasta el año 2017, aspirando a una producción de 2.500.000 toneladas, de las cuales 500.000 serán para exportación.

Evolución de la avicultura
EVOLUCIÓN DE LA AVICULTURALas aves de corral han sido desde 1857, fecha en que llegan las primeras a la Colonia San José en Entre Ríos traídos por Colonos Suizos, parte del paisaje rural y un importante complemento de la economía doméstica.
Si nos situamos en 1945 ya había en Argentina una importante población de aves, con un concepto semi industrial, de explotación, con líneas de pedigree y algunas cruzas con doble propósito, la hembra para producción de huevos y los “gallitos” para consumo.Se los alimentaba con “mezclas” a base de granos y la explotación era a campo o semi libertad.La comercialización estaba organizada a través de acopios y consignaciones representadas por personas u organizadas en cooperativas. El grueso de los productos acopiados convergían en el Mercado Concentrador de Aves y Huevos de la Capital Federal, donde tenían sus puestos los más importantes mayoristas.En este sitio se preparaba la mayoría de la mercadería, se clasificaba y seleccionaba el huevo para consumo, se vendían vivos los pollos de cinco meses y 2,300 kg., las gallinas y los gallos como también otros tipos de aves.Para aquellos que lo solicitaban las aves se mataban y desplumaban; no se las evisceraba, se las vendía enteras.

En general los consumos no se medían, pero estimamos que no llegaban a 3 kg. por habitante año y menos de 80 huevos por persona, aunque a todo esto debería agregársele el consumo de producción doméstica.

Con leve crecimiento y una progresiva organización en la producción esta estructura se extiende hasta el comienzo de los años 60.

Para estos años llegan al país los padres de los pollos híbridos o como se los denominó en Argentina “pollos parrilleros” y esta denominación popular tiene que ver con que recién con estos pollos comenzamos a consumirlos asados a la parrilla y luego rostizados.

Cuando alguien dice “pollos eran los de antes, los de campo tenían otro gusto”, lo primero que hago es preguntarle ¿cómo los comía? porque todos los que comimos esos pollos lo hacíamos en guisos, tucos, pucheros y alguna vez al horno. A la parrilla eran duros, secos y flacos.

Por otra parte tengamos presente que el tipo de pollo que hoy comemos ya tiene 50 años en el mercado, por lo tanto aquel recuerdo es un patrimonio de lo que ya acusamos más de 60.

Por lo tanto, podemos situar alrededor de 1960 el nacimiento de la avicultura industrial en Argentina y desde ese tiempo que el sector, tanto en pollos como en huevos no ha parado de crecer, de equiparse y de mejorar continuamente el aseguramiento de la calidad e inocuidad de sus productos.

Con las líneas híbridas (Tompson, Arbor Acres, Cobb, Pilch, Ross) llegaron los planos para la construcción de los galpones donde alojarlos y criarlos.

Por aquel entonces eran gigantescas máquinas de incubar con capacidad para 100.000 huevos mensuales que ampliaban el parque existente de máquinas de 7000, 14000, 24000, y 60000.

Ya en 1963 las nuevas incubadoras se fabricaban en Argentina en la ciudad de Quilmes, donde el Ing. A. Franken desarrolló las incubadoras Famagro, que cubrieron la demanda argentina (hoy hay muchas funcionando) y se exportaron a toda Sur y Centro América.

Estas líneas genéticas de pollos demandaban de un alimento acorde con su capacidad de crecimiento por lo que este debía ser “balanceado” a las fábricas locales que producían para la industria existente (Vitosan, Ganave, Provita, Sagemuller, etc.) se incorporaron con tecnología, técnicos y nuevos conceptos las fábricas de Purina y Cargill.

El consumo que era de 4 kg. año pasó a 8 kg. para 1965 y se situaba en 10 kg. en 1970. El pollo, un producto consumido en fiestas y ocasiones especiales, comenzaba a incorporarse a la dieta casi al ritmo de una vez por semana por familia. El precio se acercaba al de la carne bovina y para la gente era como tener acceso a un deseo postergado por años.

Los galpones brotaban, Entre Ríos era líder en la transformación y Buenos Aires descubría esta industria tanto en pollos como huevos, los cuellos de botella comenzaban a aparecer, el sistema comercial de acopio y Mercado Concentrador, no resistía la oferta pero tampoco resistía esta industria que ahora tenía costos y buscaba productividad y competitividad para ganar espacio frente a la carne roja.

La primer planta de faena de pollos concebida integralmente (había otras que se habían adaptado) para faenar, desplumar y eviscerar los pollos, fue San Sebastián, el cartel que anunciaba el emprendimiento decía que se construía una Planta de faena con una velocidad de 1.800 pollos por hora para en una segunda etapa llevarla a 3.600 pollos hora, un número que costaba aceptar y entender.

Hoy el sector cuenta con 16 Plantas de faena con una velocidad de 10.000 pollos hora.

Otro cuello de botella grave para Entre Ríos era el traslado de su producción a los centros de consumo y como traer las materias primas para la elaboración del alimento o el alimento ya preparado. Todavía no había puente Zarate Brazo Largo ni el Túnel subfluvial Hernandarias, los caminos eran de ripio, el cruce se hacía en balsas el producto debía llegar en buenas condiciones.

El crecimiento continuaba y ya en los 70 la producción se acercaba a los 12 Kg. por h/año. Más allá de esta visión positiva los crecimientos generaban importantes crisis, el sector estaba segmentado en su producción, razón por lo que era difícil proyectar su oferta, el consumo siempre fue elástico al precio y nos debíamos mover a la sombra de la carne roja.

En 1976 comienza el proceso de integración vertical, si se quería ser competitivo había que quemar rentabilidad en etapas y concentrar todo en el pollo terminado eviscerado, así entre 1976 y 1983 el sector quedó mayoritariamente integrado produciéndose los huevos fértiles, los pollitos BB, el alimento y tercerizando el cuidado y la guarda en los criadores integrados para luego faenar y comercializar el producto.

Este nuevo concepto productivo que bajó aun más el precio al consumidor final consolidó el hábito, aumentó el consumo a más de 14 Kg. y llevó gradualmente un crecimiento constante y una profundización en la búsqueda de la productividad y competitividad.

La tecnología cambiaba a nivel mundial llevada por la genética de las aves y, los productos pollos y huevos se posicionaban como las proteínas animales de más bajo precio al público.

Argentina tomaba en los años 90 el desafío de incorporar la escala y la reconversión tecnológica, sin salida exportadora se dio el cambio y un proceso de concentración que dejó a muchos en el camino; el exceso de oferta llevó el consumo a 26 Kg./h/año.

El abandono de la convertibilidad y políticas de apoyo a la producción nos permitió demostrar nuestra competitividad y niveles productivos, hoy estamos exportando a 70 países, el mercado interno consume 42 Kg. y crece la demanda, la producción de 2012 superará las 2.050.000 toneladas.

El sector pollos tiene en ejecución un programa de crecimiento con una tasa anual del 6% hasta el año 2017, aspirando a una producción de 2.500.000  toneladas, de las cuales 500.000 serán para exportación..

Las exportaciones del año 2012 llegaron a 335 mil toneladas de productos, el objetivo de 500 mil toneladas al 2017 es más que posible y seguramente deberá ser revisado para más, igual que el consumo interno al que deberemos situar en 44 Kg./h/año en el 2017.

Las empresas están invirtiendo y esta vez sí creemos que consolidaremos nuestro sector y nuestro lugar en el mundo.

Atrás quedaron los tiempos de veda al consumo de carne vacuna y la imposibilidad de exportar pollos, la llegada de los pollos “Mazorin”, el cierre de exportaciones de carne roja por la aftosa, la apertura en condiciones absurdas de las importaciones brasileras y chilenas, a todo esto nos sobrepusimos y aquí estamos mirando hacia adelante y aprendiendo del pasado.

No nos pasó a nosotros menos que a los argentinos en estos 60 años donde se han registrado tantos hechos, pero seguimos creyendo y aportando con nuestro espíritu, nuestro trabajo y nuestra fe por un país mejor.

CEPA

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS