Monthly Archives: July 2015

Los rindes podrían caer un 35% por el cambio climático

El Aumento de la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero , podrían hacer caer hasta en un 35% los rindes

El Aumento de la temperatura del planeta a causa del efecto invernadero , podrían hacer caer hasta en un 35% los rindes

El cambio climático (CC) es un hecho, y sus efectos perjudiciales se hacen sentir. En los últimos cien años la temperatura media global subió 0,85º, y el dióxido de carbono, el mayor aportante al calentamiento global dentro de los gases de efecto invernadero, ha trepado a 400 partes por millón (ppm), un valor nunca antes alcanzado en 800.000 años.

En la actualidad, la temperatura media global es de 15º, pero según el meteorólogo Mauricio Saldívar, podría aumentar 4,8º para el año 2100. “Este cambio climático es diez veces más rápido que cualquier otro ocurrido en 65 millones de años”, aseguró en el Foro Internacional de Cambio Climático organizado en Buenos Aires, hace pocos días, por el Ministerio de Agricultura.

El CC afecta a la agricultura y pone en jaque a la seguridad alimentaria. Se estima que los rendimientos podrían caer un 35% a nivel mundial como consecuencia del mismo, debido a eventos extremos, alteración de los ciclos biológicos por los cambios en la temperatura y el ciclo del agua, nuevas plagas y enfermedades para los cultivos, pérdidas de cosechas, deterioro físico y químico de los suelos (salinización, inundaciones), y avance en la desertificación, tal como enumeró la Dra. Edith de Obschatko, del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Las olas de calor aumentaron considerablemente: antes se registraba una cada 75 años y hoy se da una cada 15 años”, indicó Carolina Vera, investigadora del Conicet.

Al mismo tiempo, las heladas disminuyeron y las precipitaciones anuales se incrementaron en casi todo el país, excepto en los Andes patagónicos, con grandes variaciones interanuales.

Para los próximos años se proyecta un aumento de las lluvias que serán más intensas y más frecuentes. “En la Región Húmeda, habrá olas de calor, temperaturas y precipitaciones extremas, e inundaciones, mientras que en la Región Centro se prolongará el período seco invernal”, dijo Vera.

Algunas de las acciones que Obschatko propuso para la mitigación del CC son la reforestación con especies nativas, los modelos silvopastoriles, la utilización de energías renovables y los biocombustibles. Además, sugirió hacer un uso eficiente del agua y respetar buenas prácticas agrícolas y ganaderas, entre otras prácticas tendientes a la adaptación.

“Para el productor agropecuario el cambio climático es hoy”, dijo Carlos di Bella, del INTA, ya que debe tomar medidas considerando sus consecuencias. En cada campaña, en un escenario climático más variable, debe decidir qué cultivar o variedad sembrar, qué fecha de siembra elegir y planificar previendo la eventual ocurrencia de precipitaciones excesivas o déficit hídrico. “Hay que hacer un trabajo de hormiga, coordinado, inteligente, con una visión colectiva, ya no individual”, expresó.

“Debe haber una nueva gestión de territorios rurales”, afirmó el ingeniero uruguayo Rubén Echeverría, director del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), al tiempo que llamó a aumentar la inversión en investigación aplicada, de la mano de la política agrícola.

El cambio climático es una realidad y el hombre es su principal responsable. Para combatir sus causas y consecuencias cada uno debe hacer su parte. En el ámbito rural, la tarea es desarrollar una agricultura sustentable capaz de alimentar al mundo cuidando el planeta, y en eso deben trabajar conjuntamente productores, investigadores y gobiernos. Ya no hay tiempo que perder.

Clarín

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Advertisement

2015 – Papas andinas contra la malnutrición del mundo

 

América Latina

Papas andinas contra la malnutrición del mundo

La papa ha salvado al mundo de hambrunas. Ahora, papas andinas poco conocidas podrían acabar con la malnutrición. El Centro Internacional de la Papa presentó en Bruselas un proyecto regional con aspiraciones globales.

“Al traer los españoles la papa a Europa y que de aquí pasara a otros continentes, la papa cumplió ya su función de salvar al mundo del hambre”, explica a DW André Devaux, director regional del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima.

“Ahora lo que estamos intentando es adaptar algunas de las 5000 variedades nativas de Los Andes, ricas en hierro, zinc, vitamina C y antioxidantes, para que aporten a mejorar los niveles de nutrición a nivel mundial”, puntualiza.

Un proyecto en Los Andes

Devaux, agrónomo de origen belga, presentó en una conferencia en Bruselas los resultados de un proyecto que el CIP coordinó en zonas rurales andinas entre 2011 y 2014, con fondos de la Unión Europea y autoridades y socios locales.

En el proyecto “Innovation for Food and Nutritional Security, experience from the Andes”, a la vez que se difundió la existencia de determinadas variedades nativas altas en nutrientes, en el trabajo con 366 familias en Colombia, 1135 en Ecuador, 688 en Perú y 3094 en Bolivia, se trató de mejorar su producción, su acceso al mercado y la educación de las madres en cuanto a la nutrición de los menores.

Curiosamente, en estos sistemas agrícolas y alimentarios basados en la papa, “la falta de educación de las familias lleva a que no saquen provecho de los productos locales”, explica Devaux.

Cabe anotar que aunque esos países hayan tenido un desarrollo económico notable, según datos de UNICEF, los niveles de desnutrición en niños menores de 5 años oscilan entre el 25 % y el 30 % en Ecuador, Perú y Bolivia y entre el 12 y el 16 % en Colombia. A los programas estatales de complementos alimentarios –para aumentar el nivel de hierro por ejemplo– el CIP contrapone la educación nutricional.

“Hemos trabajado contra hábitos no muy saludables como destetar demasiado tarde al niño y educando a las madres en los valores nutritivos de sus papas nativas como un excelente alimento de transición”, apunta Devaux.

A nivel mundial

Ahora se trata de internacionalizar la experiencia. “El centro ha seleccionada 20 variedades andinas con alto nivel de nutrientes –hierro, zinc– e intenta adaptarlas para  En Etiopía, India, Malawi, Mozambique, China, Uganda, Indonesia, Filipinas y Vietnam hay sedes del este centro que es guardián de todas las variedades que existen del tubérculo andino.

2015 – Autorizan exportaciones de trigo y amplían medidas subsidiarias a pequeños productores

exportaciones de trigo argentina

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy una ampliación de subsidios pequeños productores de cereales y leche, y la autorización de un nuevo cupo de exportación de 4 millones de toneladas de trigo.

“Estamos trabajando para que no haya abusos del canal comercial y de los grandes exportadores que recaigan sobre los pequeños productores”, remarcó el titular de Economía.

En el caso de trigo, girasol y maíz se amplía el plan de estímulo para productores de hasta 1.600 toneladas, y en soja de hasta 1.000 toneladas.

Respecto de las exportaciones de trigo, el ministro aclaró que se pondrá énfasis en el cereal proveniente del norte del país y anunció un cupo especial de 500 mil toneladas para el cosechado en el sur de la provincia de Buenos Aires y de La Pampa.

“Hemos avanzado en el diseño de políticas públicas diferenciadas para la producción, reafirmando nuestro compromiso en el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores”, al tiempo que remarcó “la decisión de la presidenta Cristina Kirchner en establecer mecanismos que permitan proteger a los más débiles de la cadena: productores y consumidores”, señaló Casamiquela.

Las medidas anunciadas incluyeron la modificación del Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos. A partir de ahora, según dijeron, se amplían el pago de compensaciones a aquellos que produzcan hasta 1.600tn -antes en girasol y trigo era hasta 700tn y en el caso de maíz hasta 1400tn- mientras que para la soja y las plantaciones mixtas pasarán de 700 a 1.000tn.

“Estas medidas incluyen a 6.687 nuevos pequeños y medianos productores”, afirmó Casamiquela, y sostuvo que “es una importante modificación para alcanzar a mayor cantidad de productores”.

Fuente: Edición Rural (web)

 

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 -La deforestación pone en peligro al Gran Chaco

El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia.

El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia.

Por Cecilia Caminos (dpa)

Nada detiene la tala indiscriminada en el Gran Chaco Americano, el principal pulmón verde sudamericano después de la Amazonía. El avance de la frontera agropecuaria pone en jaque a una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia, y afecta de forma directa a sus poblaciones.

En los últimos 20 años se han perdido unos cinco millones de hectáreas de bosques en Argentina, un 70 por ciento de ellas en la región del Gran Chaco Americano, que con un millón de kilómetros cuadrados es el mayor bosque subtropical seco del mundo con enormes reservas de agua y biodiversidad. Pese a que la ley de protección ambiental de los bosques en Argentina se aprobó en 2007 y está en vigencia desde 2009, la deforestación continúa a ritmo intenso.

Sólo en la provincia de Salta, desde 2008 se desmontaron cerca de 400.000 hectáreas, según estimaciones de la organización ecologista Greenpeace, que advierte que unas 150.000 hectáreas de áreas protegidas fueron autorizadas en el último año a deforestar en ese distrito. Una situación similar ocurre  en las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Formosa y  el norte y noreste argentino.

En el Chaco, por ejemplo, “se obtiene un permiso legal para desmontar 400 hectáreas y se talan 600 ó 700, otros desmontes son directamente ilegales”, advirtió Rolando Núñez, director del organismo de estudios e investigación social Centro Mandela. También hay desmontes encubiertos en zonas silvopastoriles. “La situación es complicada. Desde la aplicación de la ley ha habido un leve descenso de la deforestación”, estimó Hernán Giardini, de Greenpeace.

Permisos provinciales para deforestar, sorteando los vericuetos legales nacionales, poca vigilancia y multas que son asumidas como costos de la producción agropecuaria son algunos de los factores de una realidad que amenaza la riqueza biológica y a la población del Gran Chaco. Una hectárea en la zona núcleo de la Argentina, la más rica para la producción agropecuaria, puede costar hasta 15.000 dólares. En la región del Gran Chaco, se pueden conseguir por entre 400 y 500 dólares. Y aunque el rendimiento no es igual, “hay una gran oportunidad de negocios para los productores en el norte argentino“, señaló. “La mayoría de los que deforestan no son de la región“, aclaró.

Hay una responsabilidad compartida entre los grandes productores y los gobiernos locales que aplican la ley en beneficio de los terratenientes y eso está dejando un impacto muy grande en las comunidades campesinas e indígenas“, sostuvo Giardini. El activista precisó que entre las consecuencias directas que sufren estas comunidades por la deforestación figuran “desalojos, hostigamientos y en algunos casos inclusive muertes. La organización contabiliza “por lo menos siete u ocho muertes en los últimos años vinculadas a la deforestación”.

Por otra parte, las comunidades campesinas e indígenas, cuyo modo de vida está directamente relacionado con el bosque, quedan encerradas en zonas pequeñas sin recursos de subsistencia. En estado de vulnerabilidad, pasan a depender en gran parte de los planes estatales de asistencia social o migran hacia las ciudades. El avance de la frontera agrícola es impulsado por el enorme crecimiento de las superficies sembradas con soja, el “oro verde” argentino, que a su vez desplaza a la ganadería a zonas menos productivas.

Setalan los bosques, se queman ilegalmente a cielo abierto sus restos y se siembra allí soja. En las zonas más secas, se opta por el “gatton panic”, una pastura ganadera africana que se adapta bien a la región. Pero el mal uso de los suelos, expuestos además al calor y el sol intenso de la región ya sin la protección de los bosques, no permite altos rendimientos. El uso de fertilizantes ayuda, pero también afecta a la zona aniquilando insectos, haciendo desaparecer abejas y sapos, por ejemplo.

En algunas regiones de Chaco también se quemaron las “cortinas vegetales”, filas de árboles alrededor de las chacras sembradas, que se deben mantener para amortiguar el efecto del cálido viento norte. Estamos en un punto muy crítico del equilibrio ambiental, lamentó Núñez. La caída de los precios internacionales de los “commodities”, en especial de la soja, agrava la situación de los pequeños y medianos productores de la región del Gran Chaco que años atrás optaron por talar sus bosques para subirse a la ola de la soja.

Muchos campos de entre 400 y 500 hectáreas no podrían ser sembrados en la próxima campaña por la baja rentabilidad, y serían arrendados por los grandes “pooles” de siembra, en un proceso de alta concentración de la producción. La región queda “en una extrema debilidad y dependencia de un modelo de monocultivo“, señaló el abogado e investigador social. A la hora de analizar soluciones, las voces coinciden en reclamar un mayor cumplimiento de la ley de bosques y una mayor intervención a nivel nacional.

La ONG Banco de Bosques quiere llegar un paso antes. “Nos propusimos crear un sistema de donaciones georeferenciadas, con Google Maps y una interface, que le permite a un donante con poco dinero salvar una cantidad de metros cuadrados todos los meses. Esto, multiplicado por mucha gente, nos permite competir en el mercado de tierras con los que adquieren propiedades rurales para desmontar: compramos esos bosques para utilizarlos correctamente o crear nuevas áreas protegidas”, explicó su director, Emiliano Ezcurra.

También se puede ganar plata sin destruir el bosque, ya sea a través del turismo, la producción de miel, madera certificada, los productos forestales no madereros como los hongos comestibles, las hojas de árboles para la industria de los perfumes, varias cosas que el bosque genera y son fuente de rentabilidad sin necesidad de tener que meter una topadora y prender todo fuego para permitir el desarrollo agrícola o ganadero“, remarcó Ezcurra.

El Banco de Bosques comenzó con un terreno de 40 hectáreas para rescatar la selva en la provincia de Misiones y su gran objetivo es la creación de un área protegida de 150.000 hectáreas en el Chaco, en concreto en la región de El Impenetrable. En las zonas ya desmontadas, hay algunas iniciativas de reforestación, aunque los bosques nativos necesitan varias décadas para madurar. Están compuestos en su mayoría por árboles de madera dura y lento crecimiento.

El problema es que por más que nos pusiéramos todos a reforestar ya, si continua esta velocidad de deforestación no te dan los tiempos. Si todas las provincias de la Argentina deforestaran a la velocidad que lo hace Salta, en 30 años el país se queda sin bosques“, alertó el directivo de Greenpeace.

 

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 – Por la posible crecida del río Paraná, instan a productores isleños a tomar recaudos con su hacienda

Fuerte crecida del Río Paraná. Emergencia Ganadera

Fuerte crecida del Río Paraná. Emergencia Ganadera

El Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe emitió un comunicado para que productores ganadores prevean la disposición de lanchones, en caso de no poder sacar el ganado por arreo. ¿Qué otras herramientas se ofrecen?

Ante la advertencia de un aumento en el caudal del río Paraná, el Ministerio de la Producción -a través de su santa fe- alerta a los productores ganaderos de las islas de la provincia de Santa Fe e insta a tomar los recaudos necesarios para poner en marcha una posible evacuación.

También recomienda que estén atentos a los próximos informes sobre el monitoreo de los ríos, prevean la disposición de lanchones para el caso de no poder sacar al ganado de las islas por arreo y se contacten con otros productores con disponibilidad de campos en altura.

Al mismo tiempo, desde la cartera productiva se informa que se ponen a disposición de los productores herramientas para paliar una posible situación de crecida. En este marco, se instrumentará un registro de campos en alquiler y/o albergues, como así también de un listado de oferentes de alimentación para ganado (forraje, granos, entre otros) que tiene como fin de agilizar las tareas.

Aquellos oferentes que deseen estar incluidos en este registro deben comunicarse con la Subdirección de Ordenamiento Territorial y Emergencia Agropecuaria de dicha cartera Productiva al teléfono: 0342 -4505300 internos 4198 y 4134 (contactos Elisa Rotagno y Cintia Sorsaburo).

Fuente: Nuestro Agro

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

El maíz genera mucha energía.

El cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa. Esta materia orgánica puede convertirse en más energía para varios usos.

El cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa. Esta materia orgánica puede convertirse en más energía para varios usos.

(NAP). En un mundo que hoy pide ampliar las posibilidades en el uso de la energía renovable, aparece el cultivo de maíz como una alternativa interesante, sana y limpia. Al menos es la propuesta que se escuchó en el reciente Foro Internacional de Cambio Climático que se presentó en la capital argentina días atrás.

Con un proceso limpio y renovable, el maíz se convierte en electrón, viaja por el tendido eléctrico y llega a la lamparita ya que un megavatio producido con maíz puede abastecer de electricidad a 800 casas.

Fue Carolina Bondolich, directora de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) en el Foro Internacional de Cambio climático quien hizo llegar la propuesta. Al hablar de las energías renovables  como aporte a la problemática del cambio climático, puso el foco en la generación de energía a partir del maíz, mediante un proceso que optimiza recursos naturales y beneficia al medio ambiente.

Cuando el cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en biomasa, materia orgánica que puede convertirse en más energía para varios usos.

A través de un procedimiento “amigable” con el medio ambiente, la biomasa es convertible en biocombustibles, energía térmica y electricidad.

El ciclo es sustentable y limpio, se trata de un procedimiento cerrado: No hay efluentes ni desechos, el subproducto que surge del proceso, elMaiz como biofertilizante, se reaprovecha y vuelve al suelo para alimentarlo.

Además reduce los gases de efecto invernadero, ahorra agua en un contexto en que del 100% del consumo de energía humana 10 % es alimento 90% es lo que se usa para traslados, iluminar, calentar, cocinar, enfriar, entre otros usos.

“La utilización de granos con fines energéticos permite aportar sustentabilidad al sistema productivo, indica Bondolich y la Argentina es el 6º productor mundial de maíz y el 2º exportador del mundo.

En tanto, la energía renovable en base a biomasa se destaca sobre otras por su potencial para fomentar el desarrollo regional y dinamiza la actividad económica, la industria y el desarrollo tecnológico.

Mientras que en la Argentina, la cadena de maíz genera 400 mil puestos de trabajo y un megavatio de energía por hora se obtiene de 52 toneladas de maíz picado por día, esto es, lo que se suele cosechar en 500 hectáreas.

De la producción argentina, 26 millones de toneladas de maíz, sólo 10 millones se consumen en el mercado doméstico, las 16 millones restantes se exportan, un número importante dentro del trading mundial de comercialización, ya que el total del movimiento comercial está en el orden de los 100 millones de toneladas (Noticias AgroPecuarias)

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 – Ganadería en pastizal bajo monte de sauce en islas del pre delta entrerriano

ganaderia en isla entre rios

Los pastizales de los bosques de Sauce criollo (Salix humboldtiana) del Pre Delta de Diamante, provincia de Entre Ríos, tienen un uso ganadero extensivo. Sin embargo es escasa o nula la información sobre los mismos.

El objetivo del trabajo Productividad, composición botánica y receptividad ganadera de un pastizal bajo monte de sauce (Salix humboldtiana) en las islas del Pre Delta en Diamante, fue determinar en los pastizales del bosque de sauce la productividad primaria neta aérea (PPNA), la composición botánica estacional de los grupos funcionales y la receptividad ganadera estacional estimada.

Los pastizales naturales de la islas del Pre Delta de Diamante, crecen bajo el dosel de Sauce criollo (Salix humboldtiana) constituyendo un Sistema Silvopastoril en base a bosque nativo denominado Sauzal.

Estos bosques casi siempre se desarrollan sobre los albardones costeros de las islas, siendo la parte insular menos afectada por las recurrentes inundaciones.

El pastizal es una típica pradera de buena riqueza florística que permite un uso ganadero extensivo mediante pastoreo directo.

Dentro de este sistema silvopastoril los árboles, que son eventualmente ramoneados, juegan además un papel ambiental importante sobre el ganado a través del sombreado y protección micro climática

Las principales especies de la pradera del Sauzal que se destacan, entre otras, son: Alpistillo (Phalaris angusta), Cola de Zorro (Setaria geniculata) y Gramilla (Cynodon dactylon) acompañadas por algunas latifoliadas como Conyza sumatrensis y Commelina erecta.

Conclusiones:Los sauzales como sistema silvopastorial poseen una muy buena capacidad de carga como praderas de veranada.

Su utilización otoño-invierno es sumamente limitada por la baja capacidad de carga, pero puede diferirse la mayor productividad de verano al invierno clausurándolo, debido que las heladas no secan el pasto (efecto del disipador del árbol) y no pierde así la calidad forrajera.

Para conservar la estructura y cualidades forrajeras de la pradera de Sauzal y contribuir así a su sustentabilidad, se debería evitar el sobrepastoreo de las especies de buen valor forrajero, para lo cual es fundamental realizar los cálculos de estimación de carga para cada estación del año, práctica que hoy casi no se efectúa.

Título original:

Productividad, composición botánica y receptividad ganadera de un pastizal bajo monte de sauce (Salix humboldtiana) en las islas del Pre Delta en Diamante, povincia de Entre Ríos, Argentina

Autores:

Ing. Ernesto Massa, Agencia de Extensión Rural INTA Diamante

Ing. Gabriela González, Ing.  Carlos A. Rossi e Ing. Florencia Olmeda, Programa Silvopastoril, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Trabajo presentado en el 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales, Iguazú, Misiones.

Para más información:

iselli.marta@inta.gob.ar

CASAS DE HORMIGÓN

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

2015 – Argentina: ¿Cierre de tambos o concentración?

 Tambo en la región Pampeana Argentina

Cuando se plantean conflictos de precios en la cadena láctea, dirigentes y productores denuncian el cierre de tambos como símbolo de crisis que parece llevarse puesto al sector en cada embate.

 

Cada vez que se plantea un conflicto de precios en la cadena láctea, salen voces de dirigentes y productores que denuncian el cierre de tambos como símbolo de una crisis recurrente que parece llevarse puesto al sector con cada embate. Es un diagnóstico imposible de rebatir por su veracidad. Más allá de lo poco simpático que puede ser discutir qué tan grave es la situación, lo cierto es que el goteo de tamberos que deja la actividad existe y seguirá existiendo.

 

Según el reconocido Ing. Agr. Miguel Taverna del INTA Rafaela, en el último cuarto de siglo el cierre de tambos alcanzó un promedio de 2,6% anual, una tasa que en la última década se había desacelerado al 2,4% pero que el último año volvió a subir al 3,6%. Algún comunicador que quiera imprimir cierto sesgo amarillista al asunto podría hasta decir que, con esta tasa promedio y teniendo en cuenta la cantidad de tambos existentes hace 27 años atrás, se estuvo cerrando la friolera de dos tambos por día, un verdadero título catástrofe para una nota.

 

Es un diagnóstico generalizado que en la mayoría de los casos se trata de establecimientos que no han podido crecer en escala y que terminan cerrando por cansancio y/o por la falta de una nueva generación en la familia que se haga cargo.

 

Pero el cierre de tambos es una tendencia mundial que en los países más desarrollados y que paradójicamente protegieron con subsidios y ayudas, es aún más dramático. En la Unión Europea luego de casi tres décadas de funcionamiento de un sistema de cuotas que finalizó en abril pasado, el sector primario ha transitado por tremendos cambios estructurales donde el número de tambos ha mostrado una significativa reducción. Las mayores se produjeron en Italia (-81%) y Dinamarca (-85%). En la última década, la mitad de los tamberos británicos han cerrado sus tranqueras y se espera que hacia 2025, quedaran menos de 5.000 productores activos. Paralelamente, el tamaño promedio del rodeo se ha incrementado sustancialmente en todos los países, donde Dinamarca (160 vacas/rodeo) y Reino Unido (123 vacas/rodeo) y Holanda (83 vacas) son los que presentan más escala.

 

Estados Unidos, que se ha transformado en un flamante exportador de lácteos en los últimos tres años y hoy es el tercer gran jugador, es un ejemplo de este fenómeno concentrador. Según los datos estadísticos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el 2% de los establecimientos -rodeos de más de 1.000 vacas-, sobre un total de 60.000 existentes es el dueño del 46% de las vacas y explica la mitad de la leche producida. En la otra vereda, el 49% de los farmers americanos con rodeos de menos de 50 vacas sólo explican el 4,2% de la leche.

 

En la Argentina también ha habido ganadores y perdedores. Los que quedan son más grandes y más productivos. Hace casi treinta años, el promedio de los tambos tenía 66 vacas con un promedio de 3.000 litros por lactancia y en la actualidad el promedio triplica el número de vacas y duplica su producción en relación a ese período.

 

Menos tambos, más vacas por tambo y más competitivos son sin duda la fórmula con que hoy se mide el rumbo de los sistemas en la mayoría de los países que quieren ser protagonistas del mercado mundial de leche. Argentina cuenta con un tremendo potencial productivo para duplicar la producción en 15 años. Sólo hay considerar que el 5% de la provincia de Buenos Aires representa el total de la superficie destinada a la leche en Nueva Zelandia, principal exportador mundial de lácteos.

 

Pero la agenda es mucho más compleja que la quimera de asegurar un precio justo, estable y rentable. Se necesita otro contexto para que los productores puedan progresar más allá de los vaivenes de un mercado volátil pero más mucho más prometedor, que en los últimos treinta años. La cadena láctea tiene claro que es preciso entre otras cosas reconstruir la confianza entre los actores de la cadena y entre éstos y el Estado; desarrollar políticas claras que perduren, eliminando todas las medidas intervencionistas de un Estado que termina distorsionando el mercado; mejorar la infraestructura; contar con una política crediticia que brinde financiamiento a largo plazo con tasas adecuadas e implementar programas de apoyo a pequeños productores, entre otras medidas estratégicas.

 

Por ahora cada vez que el escenario económico de la actividad empeora, el proceso de concentración se acelera dejando “fuera de la cancha”, a muchos que podrían haber tenido su oportunidad en una Argentina distinta.

 

Autor: Alejandro Sammartino

Fuente: On 24

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Producción porcina 2015 – Entre Ríos es la provincia que más creció en

La Provincia de Entre Ríos encabeza en crecimiento porcino en Argentina

La Provincia de Entre Ríos encabeza en crecimiento porcino en Argentina

Según un informe de la de la provincia de Entre Ríos (Capper), en 2014 la faena de cerdos creció un 17 por ciento y la región se consolida en el sector.

El estudio, afirma que la mejora en la producción y el aumento de la demanda se centra en la calidad de la producción, con cortes cada vez más magros. A la fecha la provincia de Entre Ríos se queda con el 7% de la producción nacional, en un mercado que en 2015 tendrá un consumo de 14 kilos per cápita.

Vale decir que en Entre Ríos hubo un crecimiento de los criaderos y se sumaron nuevas inversiones desde el sector agrícola que apuntan a darle valor agregado a la producción.

Para 2015, hay varias inversiones en marcha en la provincia que harán que haya 3 mil madres más en producción hacia finales de este año, con lo cual la región estaría próxima a las 20 mil madres.

Hoy se estiman a nivel país 3.437.000 cabezas porcinas y una cantidad de madres en estrato comercial que alcanzan a 345.000. En cuanto a la distribución del stock nacional por provincia, existe una marcada concentración en las de la Pampa Húmeda, donde Buenos Aires posee el 26.77 %, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %. El resto del país tiene el 29 % del stock, destacándose por su importancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis.

IMPULSONEGOCIOS.COM

 

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION

Argentina – Récord de faena vacuna en el primer trimestre 2015

mercado-de-hacienda-de-liniers

BUENOS AIRES (NAP). La faena vacuna ascendió a 1,1 millones de cabezas en junio pasado, lo que implicó un avance de casi 8% anual, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados.

Ciccra indicó que con este guarismo en el primer semestre del año se completó una faena de 6,18 millones de cabezas, que resultó 3,1% superior a la registrada en la primera mitad de 2014 y que fue la más elevada desde los ‘records’ de iguales semestres de 2007 a 2009.

De acuerdo con nuestras estimaciones, durante junio de 2015 la industria frigorífica vacuna estableció el nivel de actividad más elevado desde octubre de 2013. En relación a junio de 2014 se faenaron casi 81 mil cabezas más.

Puestos los datos en una perspectiva ‘histórica’, el nivel de actividad correspondiente al sexto mes del año también resultó elevado. Concretamente, la faena de junio subió al puesto 11º entre los últimos 36 junios y fue 2,6% mayor a la faena promedio de los junios de 1980 a 2014.

Faena de hembras

La participación de las hembras en la faena total se mantuvo por debajo del límite inferior de la banda crítica considerada necesaria para sostener el nivel de existencias (43%). En junio el ratio cayó a 42,2%, quedando 2,5 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en junio del año pasado. “Con una mirada optimista, se puede interpretar que estamos en el inicio de una fase de retención de vientres”, evaluó Ciccra.

En esta oportunidad la menor importancia relativa de las hembras en la faena total se explicó por un menor crecimiento de la matanza de hembras en relación a la de machos. La de hembras creció 1,9% anual, al tiempo que la de machos hizo lo propio en 12,9% interanual. Puestos en términos absolutos, se faenaron 8.478 hembras más y 72.429 machos más que en el sexto mes de 2014.

En el primer semestre del año se faenaron 6,18 millones de cabezas de ganado vacuno. En comparación con la primera mitad de 2014 se observó un crecimiento de 3,1% y fue la más elevada desde los ‘records’ de iguales semestres de 2007 a 2009. Se enviaron a faena alrededor de 185,2 mil cabezas más que en enero-junio del año anterior.

En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, se observó una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con igual semestre del año pasado, ubicándose en 43,0% en enero-junio de 2015. La cantidad de hembras faenadas fue similar a la de enero-junio de 2014 (-0,7%), pero creció 6,1% la de machos. En términos absolutos, se enviaron a faena alrededor de 17.600 hembras menos que un año atrás y se sacrificaron 202.800 machos más.

El crecimiento de la faena y del peso promedio (declarado) de la media res en gancho, hicieron que en los registros la producción llegara a 248 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna en el sexto mes del año, lo que implicó un crecimiento de 10,4% anual. Es decir, se enviaron al mercado 23,3 mil tn r/c/h más que en igual mes de 2014. El peso promedio (declarado) de la res en gancho pasó de 220 kilogramos a 225 kilogramos (2,3% anual).

En el primer semestre del año la producción de carne totalizó 1,39 millones de tn r/c/h y fue 5,4% superior a la del mismo semestre del año pasado. Los envíos al mercado se incrementaron en 70.552 tn r/c/h con relación a un año atrás. (Noticias AgroPecuarias)

 

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGÓN ARMADO PARANA ENTRE RÍOS

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

WHY NEW ZEALAND? TOURIST INFORMATION